Nuestra Iglesia " Diócesis de Pasencia"

Nuestra Iglesia " Diócesis de Pasencia"
Cliclear en la imagen para ir a la pagina de la Diócesis de Plasencia.

viernes, 29 de julio de 2011

Oración y comunión por la justicia en el mundo obrero empobrecido

Durante los días 18 a 27 de julio se han celebrado en Ávila, en la Universidad de la Mística, unas jornadas de oración y reflexión de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC). En ellas, más de trescientos militantes y simpatizantes, así como consiliarios de esta organización eclesial, hemos orado y profundizado, desde la fe cristiana, en la realidad de injusticia, agravada por la actual crisis económica y social, que padecen amplios sectores del mundo obrero y del trabajo y sobre el papel de la Iglesia y su misión evangelizadora ante esta situación. Nos han acompañado en la reflexión Luis M. Romero y Marciano Vidal en las Jornadas de Consiliarios; y Juan Torres, Guillermo Múgica y Juan Francisco Garrido en las Jornadas Abiertas. Sus aportaciones, junto a la experiencia de vida y testimonio de oración de los militantes en las realidades obreras, nos han servido para renovar nuestra fe y nuestro compromiso evangelizador. En estas jornadas hemos constatado que:

1. La crisis económica es una consecuencia del actual modelo de organización económica y social, un terreno abonado a la codicia y la especulación. Las medidas adoptadas internacionalmente no están afrontando la crisis sino que están aumentando aún más el empobrecimiento y la desigualdad y, por tanto, la consolidación de una sociedad indecente, profundamente injusta. Pero esta sociedad, además, configura a la persona que la habita. Una persona a la que se le ha fracturado la sociabilidad humana, la dimensión política de su existencia, la capacidad de hacerse cargo de la vida de los otros. Y lo más grave es que dicha situación se ha convertido para la mayoría de las personas en la manera normal y natural de ser y de vivir. Se ha convertido en cultura.

2. La fe de la Iglesia no nos deja indiferentes ante esta realidad. Nuestro ser Iglesia nos lleva al encuentro con Jesucristo en los crucificados de la historia. La misión evangelizadora de la Iglesia ha de ser expresión de la Caridad Política. No se puede anunciar a Jesucristo y su Evangelio sin lucha por la justicia.

3. Desde la HOAC, Iglesia en el mundo obrero, queremos unir nuestra vida a la de las víctimas del mundo obrero empobrecido. Sólo desde ellas podremos emprender la lucha por la justicia, interpretando los signos de los tiempos, donde encontramos semillas de comunión y de justicia. Hemos de convertir la comunidad eclesial en cuerpo de Cristo abierto a las víctimas. La lucha por la justicia nos reclama conocer la realidad y dejarnos interpelar por ella. El movimiento de indignación, reacción y acción que recorre nuestras calles y plazas y otros movimientos y luchas reclaman nuestro apoyo y aliento.

4. Nuestra acción evangelizadora, que nace del discernimiento en comunidad desde el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia al hilo del contexto histórico, quiere ayudarnos a vivir y a ofrecer al conjunto de la sociedad, desde el compromiso y el diálogo, caminos de mayor justicia. Caminos que, por amor, rompan las fronteras impuestas e injustas que se establecen.

Pedimos a Nuestro Señor, el Cristo Obrero, que guíe nuestras vidas y afiance nuestra encarnación en el mundo obrero como respuesta agradecida al amor de Dios.

Ávila , 28 de julio 2011

Comisión Permanente de la HOAC.


martes, 19 de julio de 2011

Pleno General de representantes ( Ávila 9 y 10 de Julio )


(Nuevos miembros de la Comisión Permanente)

Como estaba programado en el calendario de reuniones de la Comisión General, se celebro en Ávila los días 9 y 10 de julio el Pleno General de Representantes.

La celebración de este Pleno General de Representantes, ha sido un momento importante para la vida de la HOAC, ya que hemos revisado y aprobado los trabajos de los dos últimos años como acuerdo aprobado en la XII Asamblea General.

También, hemos revisado y aprobado el Plan de Trabajo para los dos próximos cursos 2011-2012 y 2012-2013.

Se ha elegido a los nuevos miembros de la Comisión Permanente en las responsabilidades de Consiliaria, Difusión, Encuadramiento y Organización.

Todo este trabajo, venia aprobado por las distintas Asambleas Diocesanas de las Diócesis.

La HOAC, para cumplir su misión, necesitan de militantes que animen y dinamicen toda su vida.

En el Pleno fueron ratificados Alvar Miralles como Consiliario, Mª José Rodriguez responsable de Organización, Mª Francisca Castilla responsable de Difusión y Manolo Copé para la responsabilidad de Encuadramiento.

Desde esta Diócesis les deseamos todo todo tipo de acierto en sus difíciles responsabilidades.



martes, 28 de junio de 2011

Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar 12 de junio, Solemnidad de Pentecostes

(Iglesia en Plasencia)
Fue una fiesta grande. fue la fiesta del Espíritu que puso en pie a toda la parroquia de Miajadas para celebrar los frutos del trabajo evangelizador de los laicos, hombres y mujeres, que a través de los distintos movimientos apostólicos de Acción Católica están presentes, como la levadura en medio de la masa, en las plataformas que la sociedad tiene para hacer presente el evangelio de Jesucristo.
Por esta razón, quiso la 2 de Televisión Española, hacerse presente en la eucaristía de Pentecostés y retransmitir, desde Miajadas, a toda España, la celebración del Día del Señor. Fue la CEAS (Comisión Episcopal del Apostolado Seglar) quien solicitó la retransmisión de la misa del domingo para Miajadas, sobre todo por resaltar el apostolado rural en medio de los pueblos y la labor de los militantes rulares cristianos que, a nivel de 20 diócesis españolas, están trabajando en esta tarea.
Estuvieron presentes el secretario general de la CEAS, el secretario de la Federación de los Movimientos de Acción Católica y todos los consiliarios nacionales (JOC, HOAC, JEC, A,C.G, MJRC y MRC), además de otros sacerdotes y el Vicario de zona, para hacer comunión y celebrar "Arraigados en Cristo anunciamos el evangelio", como decía el lema del día, este día tan memorable para el Apostolado Seglar.
También, una amplia representación de las Comisiones Permanentes de los distintos movimientos apostólicos, acompañó en la misa y, después en la mesa que juntos compartieron.
El Señor Obispo, Don Amadeo, presidió la eucaristía de Pentecostés. Su palabra y su presencia, signo de comunión, dio realce y calor en el templo de Santiago a la celebración, por otra parte lleno de fieles que querían vivir la fiesta del Espíritu Santo, abiertos a sus dones, y reconocer el protagonismo de los laicos en la evangelización urgente para nuestro tiempo. La concelebración resultó espléndida por lectores, coral, oferentes y monaguillos.
Mención especial merece la homilía de Don Amadeo. El canto inicial a nuestra tierra le delata como buen extremeño que conoce y ama este entorno de trabajo agrícola creador. La evangelización de la iglesia en estos momentos "os necesita a los laicos, más que nunca" y así, animaba a la participación de su presencia en el mundo para dar fruto del Espíritu donde viven, trabajan y evangelizan. El llamamiento a una Acción Católica, necesaria más que nunca en la Iglesia, arraigada en Cristo para dar una impronta de evangelio a nuestro mundo, y apostolado unido a la jerarquía, fueron puntos de su mensaje, agradecido y esperanzador para consiliarios y militantes cristianos.
La retransmisión televisiva puso la nota colorista de cámaras, cables, colocación, imagen... que llegó a toda España y fuera un medio para hacer mención de que "también en los pueblos se celebra la eucaristía con fervor, dignidad y estética".
Después hubo una convivencia en los salones de la parroquia. Sobre todo para los que vinieron de fuera. Momento de compartir comida e inquietudes. El Consejo de Pastoral de la Parroquia y los grupos de los movimientos de Acción Católica prepararon la mesa con variedad de viandas y bebidas. Fue un día completo. El Espíritu también se nos ha dado en lo que queda: la esperanza de seguir trabajando por llevar el evangelio a nuestra sociedad.

DE LA INDIGNACIÓN A LA ACCIÓN



15 junio 2011 | Por Olga

El ¡Tú! del mes de junio dedica su portada a la revolución protagonizada por los jóvenes bajo el nombre de movimiento 15M”.

La sección La Ventana del Mes”dedica su reportaje la Mesa de Entidades Solidarias con los inmigrantes de Valencia, con el título de La pluralidad unida por los derechos humanos”.

Reflexionamos sobre la situación política en¿Qué viene después del voto?”, A.A. Maestre cuestiona la representatividad de los líderes actuales en ¿Nos representan?” y Francisco Porcar proponeHacer las cosas de otra manera” a la hora de plantearse las campañas políticas.

También entrevistamos a Juan Torres, coautor de “Reacciona”, que nos habla de la necesidad de un cambio en la organización económica.

viernes, 20 de mayo de 2011

EL NUEVO PROYECTO PERSONAL DE VIDA MILITANTE.

COMISIÓN DIOCESANA DE LA HOAC.

Responsabilidad de Animación de la fe.

(Asamblea Diocesana, Plasencia 11 de Mayo 2011)


EL NUEVO PROYECTO PERSONAL DE VIDA MILITANTE.

Explicación.


INTRODUCCIÓN.

+ Estamos asistiendo a un cambio de civilización.

+ Interiorizado por nosotros.

+ Hemos ido realizando distintos "planes de formación".

+ Con una dinámica que parte de la realidad del hombre y de la cultura actual.

+ Nos exige actualizar conscientemente los fundamentos de nuestra identidad:

    • Yo

    • Mi fe

    • La Iglesia

    • El Reino

    • El proyecto humano.


1°.- LA REFORMULACIÓN DE LOS PLANES DE FORMACIÓN.

+ Dos opciones que tenemos en la vida: ANDAR o NADAR.

- Tienen cinco letras.

-Tienen las mismas letras.

-De las cinco, tres permanecen en la misma posición.

-Sólo dos letras del "principio" cambian de posición.

-Pero es suficiente con que una de las dos lo haga para cambiar la actividad.

-Este cambio, casi imperceptible es suficiente para generar una vida nueva.


  • Sustituyendo los Planes de Actividades por los Planes de Trabajo.


2°.- LA NUEVA PLANTILLA DEL PPVM.

+¿Por qué una plantilla con tantos cuadros?

-Hay que tomar conciencia de todas las dimensiones y necesidades de nuestra existencia.

-Tenemos que cultivarlas de una manera consciente sin dejar que otros las cultiven por nosotros.

-Si somos nosotros los que asumimos la responsabilidad, podremos

estar seguros de que estamos andando o en el camino para andar.


+ ¿Cuál es el punto de inicio de la plantilla?

- Es Jesucristo en un doble sentido:

- a.- Nos ha revelado que pertenecemos a El, como el Resucitado y esto supone que pertenecemos a Dios, a los empobrecidos y a la Iglesia.

    • b.- Necesitamos estar vinculados a Él para vivir esta pertenencia.


+En la plantilla que hemos estado utilizando solo se hablaba de dimensiones. ¿Por qué en esta hablamos de necesidades y dimensiones?

- 'Nuestra naturaleza está dotada de necesidades cuya finalidad es que podamos llegar a ser lo que estamos llamados a ser, si libremente lo decidimos. Son, por ello, fuerzas transformadoras, caminos de conversión y humanización.

- Somos, por tanto, actores y protagonistas que participamos en todo el proceso.

- No proceden de nuestra voluntad, nos vienen dadas. De nosotros depende si la satisfacemos o no y cómo.

- Antes, si no las satisfacíamos nosotros no se satisfacían. Ahora si no lo hacemos nosotros, otros lo hacen por nosotros y logran hacer de nosotros unas personas y seres humanos distinto al que deseamos ser.

- Pero, sobre todo también porque en la plantilla anterior, sin pretenderlo, separaba la espiritualidad del resto de dimensiones de la existencia y no contemplaba la relación.


+ Por qué necesidades materiales, culturales y espirituales?

- Rovirosa descubrió que la naturaleza humana se compone de cuerpo, alma y gracia. Al cuerpo, corresponden las materiales, las culturales al alma y las espirituales a la gracia.

- Estas tres necesidades puedo tenerlas o no. De hecho hay muchas personas que no las tienen. Somos CRISTIANOS: NECESITO tenerlas, poner los medios para tenerlas. Y si las tengo, NECESITO cultivarlas, poner los medios para satisfacerlas hasta que se conviertan en hábitos en mi vida.

+ Por qué las dimensiones personal, eclesial, familiar, sociopolítico y laboral creativa ?

- Porque es toda la existencia la que se construye y se tiene que manifestar como cristiana, no sólo una parte.

- Ahí están las dimensiones de nuestra existencia.


+ Qué abarca cada una de estas dimensiones?

Dimensión personal: Crear las condiciones espirituales, culturales y materiales para vivir la pertenencia a Dios, a los empobrecidos y a la Iglesia, en el mundo obrero y en el trabajo.

Dimensión eclesial: Crear las condiciones para vivir como miembro de la comunidad de seguidores del Resucitado. Es la dimensión fundamental y matriz de la identidad cristiana.

Dimensión familiar. Crear ámbito de vida nueva, donde las relaciones de comunión y gratuidad se ponen al servicio de todos los miembros para su desarrollo integral y la familia al servicio de los empobrecidos de la Iglesia y de Dios.

Dimensión político social: Crear esas condiciones para dar sentido cristiano a la parcela de la realidad concreta en la que Dios me ha colocado y vocacionado.

Dimensión laboral creativa: Esta es novedosa. Es muy importante. Estamos en una situación en la que el tiempo de trabajo tiende a ocuparlo todo. Y así la vida se divide en tres tiempos: producir, consumir y gozar-descansar. Y la vida es mucho más. "Laboral" es dar vida, el trabajo es más que producir. Y "creativa" en contraposición al trabajo monótono y como invitación a desarrollar la vocación personal al servicio de los demás.


+ ¿Qué va entonces en cada cuadro?

Lo que cada uno necesite atendiendo a las siguientes claves:

- El PPVM que ya tenemos

- Las llamadas que recibimos del Plan de Formación,. De la oración, de la realidad, de nuestro proyecto evangelizador, del sector..

-Las llamadas que recibimos del Equipo, de la HOAC y de la Iglesia.


+ ¿Cómo hacerlo?

- Dimensión Personal: En lo espiritual, en lo cultural y en lo material

- Dimensión Eclesial: En lo espiritual, en lo cultural y en lo material.

- Dimensión Familiar: En lo espiritual, en lo cultural y en lo material.

- Dimensión Político social: espiritual, en o cultural y en lo material.

- Dimensión laboral creativa: espiritual, en lo cultural y en lo material.


TU VOTAS TU DECIDES

El próximo domingo 22M son las elecciones municipales y autonómicas. Por ello, en el último número de nuestra revista analizamos algunas cuestiones relacionadas con las mismas. No olvidemos que los jóvenes están protagonizando, en los días previos, protestas y reivindicaciones exigiendo una verdadera democracia y mostrando su indignacion ante la actual situación económica y política.

(1) ¿Qué se vota en estas elecciones? ¿a quién se vota? ¿Dónde se vota?

El domingo 22 de mayo de 2011, trece de las diecisiete comunidades autónomas españolas celebrarán elecciones autonómicas. De acuerdo con la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), el 29 de marzo se publicaron los Decretos que convocaron las elecciones a las Cortes de Aragón, a la Junta General del Principado de Asturias, al Parlamento de las Islas Baleares, al Parlamento de Canarias, al Parlamento de Cantabria, a las Cortes de Castilla-La Mancha, a las Cortes de Castilla y León, a la Asamblea de Extremadura, a la Asamblea de Madrid, a la Asamblea Regional de Murcia, al Parlamento de Navarra, al Parlamento de La Rioja y a las Cortes Valencianas.

Solo Andalucía, Cataluña, Galicia y el País Vasco no celebrarán elecciones a sus parlamentos autonómicos este año. Esto es debido a que estas comunidades ya celebraron elecciones en marzo de 2008 (Andalucía), marzo de 2009 (Galicia y País Vasco) y noviembre de 2010 (Cataluña) y aún no han agotado los cuatro años de su legislatura.

Por otra parte, también el 22 de mayo, se celebrarán elecciones a los ayuntamientos de los más de ocho mil municipios que existen en el país (elecciones municipales); a las asambleas de Ceuta y Melilla; a las Juntas Generales del País Vasco; a los Cabildos Insulares canarios; a los Consejos Insulares de Baleares; al Consejo General de Arán; y a los concejos de Navarra.

(2)¿Cómo manifestar el inconformismo? Diferencia entre voto en blanco y no votar.

El inconformismo político de muchos ciudadanos que protestan en la barra del bar por la subida de los precios, por lo cara que esta la vivienda, de porque si o porque no han hecho un parque aquí o allá, y después cuando llega el día de las elecciones se van al campo sin ir a votar, para los jóvenes comprometidos no es una alternativa válida.

Tampoco la de aquellos jóvenes que salen a la calle a reivindicar cientos de cosas y que después el día de las elecciones, se quedan durmiendo la mona en casa.

Estas afirmaciones tan rotundas tienen una explicación y se basan en argumentos sólidos y validos. El que no está de acuerdo con alguna decisión política tiene la responsabilidad de hacerse oír, de quejarse públicamente y de mostrar el día de las elecciones su opción política o simplemente votar en blanco.

Después de este argumento se armará el escándalo en cualquier grupo de amigos, habitualmente mal informados sobre este asunto, ya que se defiende el error de decir que el voto en blanco va para el partido que saque más votos. Y esto es MENTIRA.

El voto en blanco es la forma de protesta “oficialmente” aceptada en la mayoría de las naciones que tienen sistemas de gobiernos democráticos (o al menos aparentemente democráticos).

El voto en blanco se contabiliza como voto válido pero no entra en consideración en el reparto de escaños. No obstante, al ser contabilizado como válido sí se tiene en cuenta a la hora de establecer la barrera del 3%, porcentaje a partir del cual las formaciones políticas pueden entrar en juego a la hora de optar a un puesto en el Congreso de los Diputados.

Las abstenciones (el no votar), puede dar a lugar a teorías y puede ser por muchas razones (me quedo dormido, paso de política, prefiero ir a la playa ese día, etc.… y los partidos políticos no barajan la posibilidad de que sea por descontento mayoritario. No votar es renunciar a un derecho, a lo que defendieron y pedían nuestros padres tras la dictadura. En cambio un voto en blanco, solo tiene una teoría: No estoy de acuerdo con ningún partido.

Estamos convencidos de que el mero hecho de la abstención no les preocupa en el fondo, sin embargo un NO activo que lucha a diario, en las calles, en las casas, en los centros de enseñanza, en los puestos de trabajo...., les acojona.

(3) Bipartidismo en España

Un sistema bipartidista es un sistema de partidos políticos que favorece la aparición de dos coaliciones políticas (por lo general antagónicas en el espectro político pero que no suponen cambios radicales en el rumbo económico o político de un país) para generar una exclusión o una discriminación positiva de minorías políticas, sucediendo en todas las elecciones que uno de ellos alcanza el gobierno de la nación y el otro ocupa el segundo lugar en las preferencias de voto, pasando a ser la oposición oficial al gobierno. Sus defensores argumentan que genera una estabilidad política al excluir sectores extremistas que podrían alcanzar una representación parlamentaria o presidencial. Por el contrario, sus detractores argumentan que el hecho de que excluye a estas minorías es antidemocrático.

Esta situación suele conllevar que esos dos partidos acaparen (además de la representación) casi en exclusiva la atención de los medios y de la opinión pública, pasando el resto de partidos algo desapercibidos de cara al grueso de la población. Sobre el sistema bipartidista existen grados. Siendo algunos sistemas políticos más bipartidistas que otros. En general la mayor parte de los sistemas lo favorecen en cierta medida aunque algunos están diseñados de forma bipartidista ya de raíz.

España es un país que favorece sin ningún lugar a dudas esta situación con una ley electoral (Sistema de Sistema D'Hondt) que deja fuera a una gran parte de los partidos que concurren a las elecciones y favorece en escaños a partidos nacionalistas presentes solo en las comunidades con más fuerza (País Vasco y Catalunya) y a los partidos mayoritarios (PSOE y PP).

(4) La importancia de ir a votar ese día.

Por tanto después de haber analizado todas las peculiaridades de las próximas elecciones municipales y autonómicas y de haber aclarado algunos conceptos clave, podemos considerar este día como importante para los jóvenes y en general para todos los ciudadanos.

En estas elecciones se eligen a nuestros representantes más cercanos, a los responsables de las reformas y no reformas de nuestra ciudad y los que gestionaran el bien de la mayoría.

Desde la JOC creemos que hay que optar por modelos políticos cercanos a la persona, que anteponga los derechos de los ciudadanos al capital. Modelos políticos que opten por una defensa real de los servicios públicos de la ciudad (transporte, sanidad, recogida de basura, limpieza), unos servicios que no deben estar a merced de la situación económica.

Como jóvenes que trabajamos la campaña de consumo, hay que optar por modelos políticos que tengan como prioridad la defensa del medio ambiente ante la barbarie especuladora de la vivienda. Como trabajadores hemos de optar por representantes sensatos que utilicen el dinero de los ciudadanos de una forma transparente, honesta, responsable y que defiendan los problemas de la clase obrera.

Y como ciudadanos tenemos la responsabilidad de elegir representantes que faciliten la participación ciudadana en todos los espacios de la ciudad. Pero la mayor responsabilidad que tenemos es la de salir a la calle a defender los derechos de los más desfavorecidos, y a protestar públicamente, en la calle, en los centros de trabajo, de estudio, etc cuando se esté cerciorando alguno de los derechos y de las libertades laborales y ciudadanas.

Comencemos nosotros por ser responsables con las urnas, y después exijámoselo a ellos.



http://www.joc.es/web/index.php?option=com_k2&view=item&id=140:tú-votas-tú-decides


jueves, 5 de mayo de 2011

Elecciones, ¿para qué?






22 de mayo: ¿elecciones, para que?

"Para reaccionar como seres humanos,
para oponernos a la destrucción
de la naturaleza humana"

04 MAYO 2011 | POR OLGA

Todos estamos convocados para elegir a nuestros representantes en los municipios y en la mayoría de las comunidades autónomas. Convocatoria que nos llega cuando la imagen de los partidos políticos y los políticos es una fuente inagotable de corrupción, de incumplimiento de las promesas electorales, de afloramiento de lo más bajo y ruin que hay en el proceder humano. Sorprende y angustia que ante las acusaciones de corrupción que se lanzan unos a otros, la respuesta sea «y vosotros más», como si la corrupción ajena justificara la propia. Y debería hacernos reflexionar que, según el barómetro del CIS del pasado febrero, la clase política y los partidos políticos sean el tercer problema para los ciudadanos, precedido sólo por la crisis económica y el paro.

Esta visión no sería completa si no caemos en la cuenta de que en la decisión electoral de los ciudadanos se ha instalado un proceder perverso: los corruptos vuelven a ser elegidos abrumadoramente, como si recibieran un premio por su corrupción.

En este contexto nos llaman a votar y en este contexto nos preguntamos: ¿para qué? Nuestra respuesta es que hay que participar y votar.

Estamos convencidos de que no tenemos conciencia del momento histórico que estamos viviendo. La historia se referirá a él como la era del triunfo del mercado, como el proceso en que todo fue sometido a la racionalidad del mercado. La racionalidad del mercado consiste en dos cosas: una, todo se puede comprar y vender. Dos, todo tiene un solo objetivo: la eficiencia económica. Y se está construyendo siguiendo distintas fases.

En la primera, se ha convencido a los Gobiernos de que era necesario eliminar todo control sobre la actividad económica. El resultado ha sido la mayor crisis económica de la historia; los culpables: el poder financiero y los Gobiernos.

En la segunda, han uniformado el quehacer político de los Gobiernos haciendo desaparecer las diferencias entre los distintos proyectos políticos. El resultado ha sido la entrega al mercado de los sindicatos y de la clase obrera convenientemente atada y amordaza; los recortes sociales, la privatización de servicios básicos y la disminución progresiva del Estado del Bienestar. Los culpables: el poder político, los Gobiernos.

En la tercera, que es en la que estamos, se pretende romper definitivamente la confianza entre los ciudadanos, la política y los políticos; lograr la desafección total entre los ciudadanos y la política. Angustia y acongoja que, según el mismo barómetro y sorprendentemente, la corrupción y el fraude sólo es un problema para el 3%, y la crisis de valores para el 2,5%. Es decir, para nadie.

El resultado es el sometimiento de todo al mercado: economía frente a mercado; política frente a mercado; individuo frente a mercado en aras de una eficiencia económica que, se olvidan de señalar, es sólo para unos pocos; que condena al hambre a miles de millones de seres humanos; que ha destrozado el planeta; que, cada vez más, necesita de conflictos bélicos permanentes para mantenerse, y que precisa destruir todo vestigio moral, ético y religioso que pueda suponer una limitación para la hegemonía del mercado. Todo esto supone una nueva concepción, del mundo y del hombre, profundamente materialista, amoral, economicista, perversa y antihumana. Esta concepción es uno de los principales problemas que tenemos la Iglesia para que el Evangelio sea tenido en cuenta como propuesta de vida plena y definitiva.

La respuesta a la pregunta «¿Elecciones, para qué?» es: para reaccionar como seres humanos, para oponernos a la destrucción de la naturaleza humana; para recuperar el sentido de la honradez, la moral y la ética; para construir un mundo en que los seres humanos podamos ser felices. La política, otra política, es el principal instrumento que tenemos para liberar a la economía, a la política y al hombre de la tiranía del mercado.


lunes, 2 de mayo de 2011

San Romero de América y la canonización desde los pobres


El 28 de abril del 2011 la opinión pública será testigo de un nuevo signo de surgimiento y de contradicción eclesial. Esta vez se trata de algo distinto. Esta Iniciativa surgida en la Iglesia de la Base nació en la región de habla alemana, pero es apoyada por una comunidad internacional en diversos países. No se trata de una Iniciativa promovida por profesores, pero conocidas teólogas/teólogos han manifestado su apoyo al suscribirla sumándose así a la Comunidad de los firmantes. Sus inicios se encuentran en católicos en pro de reformas, apoyados por Hermanas y Hermanos del movimiento ecuménico de todas las Iglesias. En su intención central no están los temas clásicos de reformas en las Iglesias históricas, por cierto ignorados durante décadas por sus autoridades, sino el tema de la justicia. Se trata de un obispo mártir católico que es venerado mundialmente por cristianas y cristianos de todas las confesiones, y cuya beatificación no ha sido aprobada en la “Ciudad Santa”, por tratarse de un proceso de muy altos costos unido. Pero a pesar de tratarse de Roma en esta Llamada no se exige absolutamente nada de la Jerarquía ni se espera ningún visto bueno de parte de ella.

Esta beatificación no necesita de „aprobaciones“ por parte de instancias superiores. En un texto sobre Romero se encuentra: “Aca en el noroeste brasileño le celebramos como santo y se le nombra en las letanías de los santos”. Una comunidad en la periferia de São Paulo lo ha nombrado como su Patrón y celebra cada 24 de Marzo su fiesta patronal.

Muchas de las Iniciativas que apoyan la Llamada Romero son parte del movimiento eclesial de base y de la red ecuménica.

Es el tiempo oportuno para redescubrir el Pacto de las Catacumbas[6], al que se comprometieron Obispos de los Pobres, como Don Helder Camara, durante el último Concilio. En todas las Iglesias los “Sucesores de los Apóstoles“ deben renunciar a sus vestimentas preciosas y a insignias de oro para testimoniar con ello el signo de ponerse al lado de los pobres de este mundo como seguidores de Jesús. Tenemos la certeza que estos actos de conversión abren las puertas a nuevos horizontes llenos de esperanza: para la búsqueda de Dios, para el ecumenismo en todas las Iglesias y en las cuestiones más urgentes en búsqueda de la renovación de la Iglesia. Existen estrechas relaciones entre un estilo sencillo de vida, la capacidad de reformas y el testimonio que debe dar la Iglesia.

Traducción al Español: fr. Joaquín Garay ofm [german publication: telepolis, 27.04.2011 - http://www.heise.de/tp/artikel/34/34625/1.html ]



miércoles, 20 de abril de 2011

Comunicado del 1º de Mayo de los Movimientos Especializados de Acción Católica de la Diócesis de Plasencia

COMUNICADO

1 de Mayo: Por la defensa de la dignidad del trabajo


Los movimientos especializados de Acción Católica para la evangelización del Mundo Obrero: JOC (Juventud Obrera Cristiana), MTC (Mujeres Trabajadoras Cristianas) y HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), en esta celebración del Día Internacional del Trabajo, queremos estar cercanos a las alegrías y a las angustias de los trabajadores y trabajadoras y de sus familias, especialmente, las de quienes sufren el paro o soportan unas condiciones de trabajo que imposibilitan una vida digna.


En este año queremos seguir llamando la atención sobre la crisis económica del sistema financiero que estamos padeciendo. Una crisis que también es moral, ética. Un escenario altamente corrosivo para el digno desarrollo de la vida de más de cuatro millones de personas en nuestro país que no tienen trabajo.


+ En el 4º trimestre de 2010, teníamos más de 1.300.000 hogares con todos sus componentes en paro.

+ Mientras tanto, entre enero de 2008 y junio de 2010, los bancos dejaron sin vivienda a más de 200.000 familias.

+ Las estadísticas nos hablan que las medidas establecidas en la reforma laboral dictada por el gobierno, no han dado los resultados que se plantearon, sino que han supuesto un paso más en la vulnerabilidad que sufren las mujeres y los hombres del trabajo, especialmente los más empobrecidos.

+ También vemos con preocupación la reforma del sistema de pensiones, que va en la línea de alargar la edad de jubilación, y no favorece la creación de empleo para los más jóvenes, cuyo índice de paro supera el 40 % ¿Cómo alcanzarán las actuales generaciones de jóvenes los años de cotización?


Cuando está a punto de cumplirse el 30º aniversario de la publicación de la Encíclica Laborem Exercens y celebramos la beatificación de Juan Pablo II, autor de dicha encíclica, queremos proclamar la plena vigencia de su apuesta por:


+ la dignidad del trabajador;

+ de la obligada subordinación de la economía al desarrollo de la persona; y del respeto innegociable por toda persona, imagen de Dios, en cualquier escenario socioeconómico que se pueda dar.


Porque “la Iglesia está vivamente comprometida en esta causa, porque la considera como su misión, su servicio, como verificación de su fidelidad a Cristo, para poder ser verdaderamente la ‘‘Iglesia de los pobres’’. Y los ‘‘pobres’’ se encuentran bajo diversas formas; aparecen en diversos lugares y en diversos momentos; aparecen en muchos casos como resultado de la violación de la dignidad del trabajo humano: bien sea porque se limitan las posibilidades del trabajo -es decir por la plaga del desempleo-, bien porque se deprecian el trabajo y los derechos que fluyen del mismo, especialmente el derecho al justo salario, a la seguridad de la persona del trabajador y de su familia” (Laborem exercens, 10).


Celebremos el 1º de mayo de 2011 y hagámoslo denunciando a los culpables de la crisis y de la pérdida de trabajo; a los que echan cargas pesadas sobre los más pobres; a los que hacen que muchas personas vivan con angustia, sin seguridad… Pero también anunciando que hay esperanza si somos capaces de organizar y orientar el trabajo productivo para que colabore en la humanización de las personas, ya que el trabajo, por su tenencia o su ausencia, sigue siendo la clave de la cuestión social.


Plasencia, 1º de Mayo, 2011. FESTIVIDAD NUESTRA SRA DEL PÙERTO

JOC (Juventud Obrera Cristiana)

MTC (Mujeres Trabajadoras Cristianas)

HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica)

COMISIÓN REGIONAL DE PASTORAL OBRERA EN EXTREMADURA

Comunicado Comisión Regional de Pastoral Obrera sobre el día de la Salud y Seguridad en el Trabajo


COMISIÓN REGIONAL DE PASTORAL OBRERA

28 de Abril, 2011.

Día de la SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

COMUNICADO


La Comisión Regional de Pastoral Obrera, a través de las Delegaciones y del Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera de Mérida-Badajoz, Coria-Cáceres y Plasencia, respectivamente, y los Militantes de los Movimientos Obreros de la Acción Católica de la JOC -Juventud Obrera Cristiana- y HOAC, -Hermandad Obrera de Acción Católica- presentes en las diócesis extremeñas:


COMUNICAMOS QUE SOMOS CONSCIENTES DE QUE:

1.- Se producen diariamente más de 2000 accidentes laborales.

2.- Cada día mueren en el trabajo una media de 3 personas y 4 quedan discapacitadas.

3.- Cerca del 70% de los accidentes se producen en empresas de menos de 50 trabajadores.

4.- Los trabajadores/as temporales tienen, al menos, dos veces más riesgo de sufrir un accidente que los fijos.

5.- La siniestrabilidad laboral incide de una manera especial en los trabajadores/as jóvenes.

6.- En el mundo 2 millones de personas mueren al año, a causa de accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo. A ello habría que sumar las enfermedades laborales y secuelas de accidentes en el trabajo.

7.- En Extremadura de enero a agosto del año 2010 hubo 8.170 accidentes laborales. Leves: 8.020. Graves: 142 y mortales: 11.

MANIFESTAMOS QUE:

Detrás de estas cifras hay hombres y mujeres concretos, familias que sufren la pérdida de un ser querido, personas con graves secuelas, su vida ya no sigue siendo la misma.

Es necesario recordar la centralidad de la dignidad de la persona como referente fundamental de toda actividad económica, laboral o social.

La sociedad en general, y las instituciones implicadas no escatimen esfuerzos económicos, profesionales y humanos a la hora de garantizar una mayor atención a las víctimas de accidentes laborales, a quienes padecen sus consecuencias y a sus familias.

Estamos convencidos de que una inmensa mayoría de los accidentes laborales se podían evitar haciendo cumplir las leyes laborales de seguridad y salud laboral, suprimiendo los excesivos horarios de trabajo, la precariedad, la subcontratación abusiva, la búsqueda del mero beneficio por encima del bien de la persona, invirtiendo en medidas de prevención. Como expresaba recientemente Benedicto XVI recordando el grave problema de la seguridad en el trabajo: “Hay que cumplir todos los esfuerzos para que se detenga la cadena de muertes y accidentes laborales”.

Como comunidad cristiana tenemos que dar a conocer estas situaciones, asumir compromisos en la defensa y la promoción de la vida en el campo de la seguridad y salud en el trabajo y acompañar a las personas y a las familias que sufren esta realidad, expresándoles nuestro cariño y solidaridad.

Unimos nuestra voz a la de aquellas organizaciones e instituciones que reclaman mayor atención sobre este grave problema. Animamos a participar en aquellos actos que en diferentes lugares de nuestra diócesis se realizan con este motivo. Lo hacemos porque estamos convencidos de que aquí está en juego un derecho humano fundamental: la seguridad en las condiciones de trabajo, para que el trabajo esté verdaderamente al servicio de la vida.

Pedimos al Dios de la Vida “Que los obreros muertos en el campo de honor del trabajo y de la lucha descansen en su Paz”.


28 de Abril, 2011,

Comisión Regional de Pastoral Obrera.

Delegaciones y Secretariado Diocesano de Mérida-Badajoz, Coria-Cáceres y Plasencia.



lunes, 4 de abril de 2011

I Encuentro de Antiguos Militantes de Extremadura.


Pasado, presente y futuro de la JOC comparten un día de encuentro y celebración en Cáceres


(Publicado en IGLESIA EN PLASENCIA)


El domingo, 13 de marzo, se celebró en la parroquia de Ntra. Sra. de Guadalupe de Cáceres, el I Encuentro de antiguos militantes de Juventud Obrera Cristiana de Extremadura. Asistieron 40 militantes de todas las generaciones y poblaciones de las tres diócesis extremeñas, donde la JOC ha estado presente desde su aparición en Extremadura en el año 1941, en aquellos momentos conocida como JOAC.

El objetivo del encuentro era dar a conocer a los "padres" de la JOC la situación actual del movimiento y reconocer su trabajo a lo largo de sus 60 años de antigüedad en la comunidad. A lo largo del día se desarrollaron diversas actividades. En primer lugar hubo un momento de presentación, al que continuó una proyección sobre el recorrido de la JOC en Extremadura desde sus inicios hasta el momento actual.

A esto le siguió la presentación sobre el trabajo y localización de la JOC tanto a nivel estatal como de Extremadura y dar a conocer la recién creada Fundación Juventud Obrera. Todo ello fue enriquecido con la participación de los asistentes que compartieron cómo el movimiento les había ayudado a crecer. Seguidamente se compartió la comida y finalizó el día agradeciendo y celebrando a través de una eucaristía. ■

Retiro de Cuaresma para militantes dela HOAC y Grupos de Iniciación


Comisión Diocesana de la HOAC.
Responsabilidad de CONSILIARIA


¡SEÑOR, QUE VEA!
Retiro de Cuaresma para los militantes y los Grupos de Iniciación de la HOAC.
2 de Abril, 2011.

1.- AMBIENTACION.
Cuaresma: Tiempo para humanizar la vida y las relaciones.
Lo propio de cuaresma no es la mortificación sino la "vivificación".
En esta cuaresma: Seamos luz, practiquemos la solidaridad, estemos abiertos a los demás.
Pidamos al Señor la gracia esta tarde de asegurar, desde el principio de este Retiro:

+ La necesidad de cultivar la interiorización
+ Dejarnos invitar a un trabajo de recogimiento y de oración:
1.- "Dijo Dios: Sal, ponte de pie en el monto delante de Dios... Después vino una suave brisa. Cuando lo oyó Elias se cubrió el rostro. Allí es taba el Señor (1a Re 19,11).
2.- "Buscad a Yavé mientras se deja encontrar, invocadle mientras está cerca.. Porque mis caminos no son vuestros caminos... " (Is 55, 6. 8-9)
3.- "Mira que estoy a la puerta y llamo. Si alguno oye mi voz y me abre, entraré en su casa y cenaré con él" (Apc 3,20).
4.- "Tienes que nacer de nuevo... " (Jn 3,3ss).

Proclamemos juntos la oración a JESÚS OBRERO.

2.- CANTO: Quiero creer. (Escuchemos el canto)
Porque, Señor, yo te he visto y quiero volverte a ver, quiero creer.

Te vi, sí, cuando era niño Limpia mis ojos cansados,
Y en agua me bauticé deslumbrados de cimbel,
Y, limpio de culpa vieja, lastra de plomo mis párpados
Sin velo te pude ver. Y oscurécemelos bien.
Quiero creer. Quiero creer.

Devuélveme aquellas puras Ya todo es sombra y olvido
Transparencias de aire fiel, y abandono de mi ser.
Devuélveme aquellas niñas Ponme la venda en los ojos.
De aquellos ojos de ayer. Ponme tus manos también.
Quiero creer. Quiero creer.

3.- ORACIÓN.

L.- "Vosotros sois la luz del mundo".
T.- Gracias, Señor, por contar con cada uno de nosotros. Gracias por el proceso de formación que muchos de nosotros hemos iniciado. Está iluminando nuestro caminar. Desde él estamos construir nuestro Proyecto Personal de Vida Militante y cristiana. Es decir, estamos aprendiendo a "sentir, pensar y actuar" como Tú, Señor.

L.- "No se puede ocultar una ciudad situada en lo alto de un monte ni se enciende un candil para meterlo debajo de la cama, sino para ponerlo en el candelero y que alumbre a todos los que están en casa".
T.- Esta es nuestra tarea. Tarea que tenemos que empezar por los que están en casa, por la familia. Ahí tenemos que concretar qué queremos hacer y qué camino queremos recorrer juntos.

L.- "Alumbre, también, vuestra luz a los hombres, para que vean el bien que hacéis", y den gracias a vuestro Padre que está en los cielos".
T.- Esta formación nos está ayudando, también, a descubrir la dimensión política y social de nuestra vida. Por eso queremos ser Luz en nuestros ambientes de trabajo, de relaciones con los demás, en la vida pública y social. Nuestro proyecto cristiano tiene referencias sociales, políticas y culturales. Sabemos que ser cristiano es unir la fe a la vida.

L.- "Y glorifiquen, así, a vuestro Padre que está en los cielos".
T.- La dimensión eclesial y comunitaria de nuestra fe nos ayuda a vivir en la Iglesia, a formar parte de la comunidad, a sentirnos Iglesia en la HOAC, para evangelizar al mundo obrero y trabajador. Gracias, Señor.

4.- PROCLAMACIÓN DEL EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN 9,1-41.

5.- Momento de silencio y de interiorización de la Palabra escuchada y descubrir los PERSONAJES Y LAS ACTITUDES QUE APARECEN EN ELLOS. Me puedo fijar en uno o en varios, el que me llame más la atención:

1°.- Discípulos: ¿Qué piensan? ¿Qué les preocupa?
2.- Vecinos y la gente: ¿Qué hacen, qué dicen, cómo reaccionan...?
3°.- Fariseos y dirigentes: ¿Qué les interesa? ¿Por qué?
4.- El ciego: ¿Quién es y qué hace? ¿Qué dice? ¿Cómo actúa?
5.- Jesús: ¿Qué siente Jesús ante el ciego? ¿Qué piensa? ¿Qué dice? ¿Cómo actúa?

lunes, 21 de febrero de 2011

Comunicado de las XIX Jornadas Diocesanas de Pastoral Obrera


SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL OBRERA.

Convocados por el Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera, y reunidos en Plasencia, el día 20 de Febrero, 103 personas de distintos lugares de la diócesis: agentes de pastoral, sacerdotes y religiosas, militantes de los movimientos obreros de la JOC y de la HOAC, representantes de partidos políticos y sindicatos, con el lema: “Nuevo modelo económico y proyecto de humanización”, queremos compartir con el resto de la Iglesia diocesana:

1ª.- El nuevo modelo económico de la financiarización que se está implantando trae graves consecuencias para la vida de las personas a las que trata como “objetos de producción”. La persona al servicio de la productividad El mayor atentado contra la dignidad humana que se haya realizado en mucho tiempo.

2ª.- Este modelo de financiarización está afectando “ya” a:

a. La democracia, a la que trata de secuestrar, anunciando que todo gasto público es necesariamente ineficaz, porque sólo busca la rentabilidad de los votos y que es necesario traspasar poder a los Bancos Centrales y prohibir que éstos presten dinero a los gobiernos, así se evitará el despilfarro.

b.- El sistema educativo. Semiprivatizando la enseñanza universitaria con el Plan Bolonia.

c.- El Estado de Bienestar que se ha ido deteriorando y que afecta a:

- La vivienda. Millones de familias hipotecadas. 350 mil deshacucios.

- La educación. Subordinación a la financiación privada.

- Las pensiones. Se reduce la cuantía y hay que completar la pensión pública con la privada.

- La política de empleo. La última Reforma Laboral incorpora la participación de las ETTs.

- La sanidad. La privatización de las áreas de gestión, el trabajo por incentivos, las facturas en la sombra, las fundaciones sanitarias...

3º.- Este modelo de financiarización está llevando a un nuevo proyecto humano en el que todo está orientado por la satisfacción individual, en el que “no hay verdades sino solo opiniones” que lleva al subjetivismo, relativismo y secularismo, en el que los pobres son parásitos protegidos por el Estado que deben ser abandonados a su suerte.

Exigimos a los Poderes Públicos –políticos, legislativos y judiciales- una acción constante, comprometida con la causa de los pobres, que dignifique y haga posible la vida humana, que devuelva al trabajo su dignidad para hacer posible la vida personal, familiar y social (CA, 48).

Pedimos a las Organizaciones Sindicales, elemento indispensable de la vida social, una acción, también constante, que tenga en cuenta a los más empobrecidos del mundo obrero, para recuperar la dignidad del trabajo humano y la defensa de la dignidad de los trabajadores (LE, 20).

Conscientes de la misión que hemos recibido de la Iglesia para la evangelización del mundo obrero queremos ser casa de acogida de tantos que sufren el paro, la precariedad y flexibilidad laboral, la marginación y la pobreza. Hacemos un llamamiento a los sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos, agentes de pastoral en las comunidades parroquiales, a mirar la realidad desde el lugar de los pobres, que es el lugar de Dios en la historia.

NOSOTROS nos comprometemos a:

+ Anunciar la dignidad de la persona humana, creada por Dios a “su imagen y semejanza” para ser sujeto de derechos y no “objeto de producción”, como principio fundamental de la Doctrina Social de la Iglesia.

+ Denunciar el camino emprendido en todas las reformas laborales de la flexibilización, movilidad, individualización, privatización...., como contrario al proyecto de humanización del mundo obrero y, por ello, contrario al Plan de Dios.

+ Acudir donde nos llamen para extender nuestras reflexiones y ayudar a mirar la realidad desde la Palabra de Dios y la Doctrina Social de la Iglesia.

+ Asegurar procesos de formación de militantes cristianos para que estén presentes en los partidos políticos y en las organizaciones sindicales.

A Jesucristo, el divino obrero de Nazaret, por intercesión de María, Madre de los pobres, pedimos Vida y vida en abundancia (Jn 10,10).

Plasencia, 20 de Febrero, 2011

Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera