Nuestra Iglesia " Diócesis de Pasencia"

Nuestra Iglesia " Diócesis de Pasencia"
Cliclear en la imagen para ir a la pagina de la Diócesis de Plasencia.

viernes, 25 de junio de 2010

Cambio de modelo de organización social.



(Mª del Pino Jiménez García- Presidenta general de la Hermandad Obrera de Acción Católica, HOAC) Cuando la reforma laboral se plantea en cualquier momento y ocasión, y sin tener en cuenta su relación con los problemas que pretende resolver, es que no tiene nada que ver con la situación económica y sí con otros intereses, que no se confiesan porque son inconfesables.
Los grupos que defienden esos intereses inconfesables tienen un proyecto para cambiar el modelo de organización social. Básicamente, consiste en terminar de meter al mercado hasta en las últimas rendijas de la existencia humana, de la sociedad y de la naturaleza.
Han creado y difundido un modelo cultural que supone un cambio antropológico sin precedentes, apoyado en la idea de que el ser humano es un ente indefinido sin contenido ni identidad, contenido e identidad que tiene que construirse cada cual a lo largo de su vida, y en eso consiste la libertad.
La última reforma laboral va más allá de las puras relaciones laborales. Se trata de romper el “nosotros”, los lazos comunitarios, para que aparezca el individualista consumidor perfecto, obligado y convencido a decidir qué sanidad, pensión, educación y condiciones de trabajo prefiere; qué tipo de vivienda y dónde… Todo ello, a un precio de mercado que ellos controlan y que alteran según sus ansias de beneficios.
El problema es que este espejismo de libertad sólo va a ser posible para unos pocos, porque la mayoría de empresarios y trabajadores tendrán que conformarse con trabajo precario, que deberán defender con uñas y dientes, porque “los mercados” tienen nombre y apellidos, pero no corazón, y pueden atacar en cualquier momento. Y de los pobres, ¿quién habla ya de los pobres, con la que está cayendo?

jueves, 10 de junio de 2010

Es la hora de la responsabilidad

Es la hora de la responsabilidad. ( Editorial publicado en Vida Nueva por mvlara)

Estamos viviendo una de las etapas más delicadas de la democracia española. A la crisis social, económica y financiera, se une una desestabilización política grave, con una clara falta de liderazgo. Hay síntomas de nerviosismo en las huestes políticas, hasta el punto de perderse las formas en el seno mismo de las instituciones democráticas, como sucedió en el Senado recientemente, cuando los pitos y las palmas sustituyeron a las palabras y a las razones.
El “reñidero español” puesto de manifiesto de forma ruda, como si de una tarde de toros se tratara. A todo ello se une cierta incapacidad objetiva de quienes tienen que resolver los problemas, por un lado, y la desconfianza en la alternativa política que se va instalando en el ciudadano, por otro.
El bandazo parece ser la forma habitual de sostenerse y hoy se cambia lo que ayer era inamovible. La repulsa brusca de un PP impaciente por gobernar hace prever un final de legislatura cargado de nervios, algo tan poco beneficioso para el sistema democrático. Un Gobierno desquiciado, una oposición alborotada, unas autonomías desconfiadas, unos sindicatos nerviosos, unas instituciones bloqueadas y un sistema financiero titubeante, junto a un ciudadano empobrecido, al que ha empezado a tocársele el bolsillo. Todo parece aconsejar elecciones anticipadas, pero no siempre es ésa la solución más responsable. La prensa editorializa acusando al Gobierno de graves errores de gestión, tildando su actuación de apoteosis de desgobierno. Incluso la prensa amiga amaga sin dar. Un amplio panorama que siembra el país de miedo, desconfianza, falta de ilusión y un cada vez mayor sentimiento de abandono. Estos meses, en los que incluso Europa desconfía y las listas del paro aumentan, serán recordados como los meses más duros de un presidente encerrado en la Moncloa, escuchando a una pléyade de asesores y huyendo hacia adelante, con un apoyo herido en el Parlamento y un cambio de gobierno en ciernes.
La presidencia europea ha venido a poner foco a la situación y, hoy por hoy, es voz común en el mapa europeo que España es otra cosa, que aquí se ha vivido por encima de las posibilidades y que la clase política no acierta a ver dónde está el hilo de Ariadna que la saque de este laberinto. El miedo se ha instalado en el tejido social y una sociedad civil cada vez más molesta intenta salir a flote proponiendo salidas de futuro.
Aunque el panorama parezca tétrico y se pueda acusar a este juicio de catastrofista, no hay mejor remedio que un buen análisis, sin jugar a la huida hacia adelante, negando, como sucedió en su momento, el diagnóstico. Ha llegado la hora de buscar soluciones por encima de los lamentos. Y las soluciones tienen que venir del arco parlamentario, con propuestas serias y claras que tengan su base en el consenso, en el diálogo y en un modelo de hacer política que haga funcionar el juego parlamentario. La responsabilidad no sólo está en el partido que gobierna. La responsabilidad también está, y mucho, en el principal partido de la oposición, al que las encuestas le están emborrachando y que ha de ponerse manos a la obra para ejercer su propia responsabilidad. Y en los grupos minoritarios, que deben dejar su visión particular en favor del bien común. Urge un Pacto de Estado para salir del atolladero. Nadie puede eludir su responsabilidad, aunque en su ejercicio se dejen jirones partidistas. Cuando más ruido hay, más importantes son los silencios que trabajan y que evitan la tensión.
Es la hora de los medios de comunicación, plataformas para dar a conocer las sugerencias, las ideas, los caminos, y no para convertirse en juzgados de papel que lancen a la cara las miserias del político. El sistema democrático tiene recursos y tiene sus propios antídotos para salvar la situación. Sólo hace falta ponerlos en valor.
La Iglesia sigue muda ante la situación del país, remitiéndose sólo a documentos de su archivo magisterial, retrasando el documento sobre la crisis económica y social para cuando se remonte la situación, y centrando su discurso en los temas morales, importantes, sí, pero no los únicos.
Es la hora de la responsabilidad compartida en la vida política, haciendo un esfuerzo de pacto, de diálogo, de aparcar lo que divide, de dejar de hacer de la política un continuo calendario electoral.
Es la hora de la oposición, que en los lugares en donde gobierna y en el mismo corazón del sistema democrático tendrá que ceder para contribuir a sacar del borde del abismo a la nación.
Es la hora de los sindicatos, que no deben echar más leña al fuego, sino defender sus derechos inalienables.
Es la hora del ciudadano medio y de la clase empresarial, que debe mirar menos a su cuenta de resultados. El tijeretazo y los recortes son inevitables. Es la hora de la solidaridad. Nunca se puede permitir, no obstante, que sean los pobres los que paguen los platos rotos de una sociedad que se ha enriquecido vorazmente. No puede perder tampoco, por mucho que Europa insista, la política social, aunque sí racionalizarse.
Es la hora también de la Iglesia, que ha de sacar de su rica Doctrina Social una luz que ayude a entender la situación. Una doctrina que, como oferta, llegue a las mesas de nuestros políticos. En ella hay claves solidarias y serias para ayudar a salir del túnel.
En definitiva, es la hora de arrimar todos el hombro. No es el momento de la lucha partidista, ni de la pelea por el escaño. Hacen falta políticos clarividentes que sepan sacrificar el prurito de las siglas del partido para construir algo más fundamentado, más serio, más propositivo, sin que las instituciones democráticas se conviertan en reñidero de intereses y ofensas. Es la hora de la responsabilidad. No hacerlo ahora traerá consecuencias nefastas.
Publicado en el nº 2.710 de Vida Nueva (del 5 al 11 de junio de 2010).

lunes, 17 de mayo de 2010

CURSOS DE VERANANO DE LA HOAC




INFORMACIÓN CURSOS DE VERANO 2010
La Hermandad Obrera de Acción Católica organiza en el mes de julio, en Salamanca, sus

«Cursos de Verano»:

● JORNADAS PARA CONSILIARIOS:
Del 19 al 23 de julio,con el siguiente contenido:"Orar y actuar a Dios en las víctimas delactual sistema económico y cultural".

Ver tríptico informativo.


● JORNADAS ABIERTAS:
Del 24 al 28 de julio,con el siguiente contenido:"Oración y comunión para romper fronteras y construir humanidad".

Ver tríptico informativo.

martes, 27 de abril de 2010

Celebración de la semana de la HOAC en Plasencia

En la tarde del lunes 26 de Abril, en los Salones Parroquiales Cristo Resucitado y bajo las actividades de la SEMANA DE LA HOAC, convocados por COMISIÓN DIOCESANA DE LA HOAC, SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL OBRERA, SECRETARIADO DIOCESANO DE MIGRACIONES Y DELEGACIÓN DIOCESANA DE APOSTOLADO SEGLAR, nos reunimos para participar en una conferencia impartida por Felipe García Consiliario Diocesano de la HOAC y director del Secretariado Diocesano de Migraciones.
La conferencia bajo el lema del cuaderno nº 3 HOAC,
“Inmigrantes, romper fronteras, construir humanidad”


Entre los asistentes, se encontraban personas de todas la edades y de cinco nacionalidades diferentes, unidas todas por la amistad y el deseo de hacer posible otra realidad en la que quepamos tod@s.

Compartimos puntos de vista entorno a la reflexión y celebramos juntos una merienda con chocolate y dulces en un clima de fiesta y alegría.

(Juan Pablo II, Homilía en Guadalupe, 4).
“El inmigrante no es “una fuerza de trabajo”…sino una persona.
Con esto está dicho todo lo que a su dignidad humana y derechos fundamentales
se refiere”

“El mundo está enfermo. Su mal está en la falta de fraternidad
entre los hombres y entre los pueblos”
(Pablo VI, “Populorum progressio”, 66).


El miércoles 28 de Abril, en las localidades de Plasencia y Navalmoral, celebramos en las correspondientes parroquias, una Eucaristía con motivo del día Internacional de la salud y seguridad en el trabajo.

A estas Eucaristías, fueron invitados todos los grupos de la vida parroquial en nuestras localidaes.

Fueron léidos los comunicados elaborados por la Comisión Diocesana en el que se hacia especial mención a las cifras de accidentes laborales ocurridos en España, y en especial en Extremadura durante el año 2009, así como la accidentabilidad mortal que ha aumentado pasando a un 6.7%.


sábado, 17 de abril de 2010

COMUNICADO 1º DE MAYO 2010 MTC, HOAC, JOC

Los movimientos especializados de Acción Católica para la evangelización del Mundo Obrero: JOC (Juventud Obrera Cristiana), MTC (Mujeres Trabajadoras Cristianas) y HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica), en esta celebración del Día Internacional del Trabajo, queremos estar cercanos a las alegrías y a las angustias de los trabajadores y trabajadoras, especialmente de quienes sufren el paro o soportan unas condiciones de trabajo que imposibilitan una vida digna.
Las situaciones de verdadero empobrecimiento y deshumanización que padece hoy el mundo obrero son consecuencia, en gran medida, de la especulación financiera y del egoísmo desmedido de las personas que gestionan los mecanismos de las entidades financieras. Un egoísmo impulsado por el sistema económico capitalista y que ha penetrado con intensidad en la sociedad a través del consumo, provocando una grave crisis ética, alimentaria, ecológica… y humanitaria.
Los datos hablan por sí solos: 4.166.613 personas en situación de desempleo, (paro registrado en marzo de 2010); el 40% de los jóvenes no encuentra empleo; las personas inmigrantes son quienes siguen ocupando los trabajos peor remunerados y forman parte de la bolsa de la economía sumergida, etc. Mientras tanto, el Gobierno lanza la propuesta de prolongación de la jubilación más allá de los 65 años y algún dirigente empresarial propone contratos sin derechos socio-laborales para los jóvenes. Y no podemos olvidar que según el VI informe FOESSA del año 2008, España es un país donde el 19% de sus habitantes vive por debajo del umbral de la pobreza.
La actual crisis podría tener un aspecto positivo si de la misma brotasen propuestas que nos ayudasen a organizar la sociedad al servicio del bien común, poniendo en el centro de la actividad económica a las personas y los derechos de los empobrecidos. La situación actual debería abrirnos los ojos y el corazón a la necesidad de profundos cambios en nuestra sociedad y en la forma de entender y organizar la economía, siendo conscientes de que otro mundo es posible, y de que lo podemos arreglar si tenemos en cuenta la justicia, la igualdad y la fraternidad que nos debemos como hermanos, hijos e hijas de un mismo Dios.
Como creyentes seguidores de Jesús de Nazaret queremos proponer que para nosotros, y para un país que se quiera organizar humanamente, "el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad" (Caritas in veritate, 25). Por tanto, es preciso ampliar la protección social de las personas, sobre todo de aquellas que tienen menos recursos, así como replantear cómo compartir el trabajo que disponemos, y que vivir dignamente no dependa exclusivamente del hecho de tener un trabajo asalariado. ¿Cómo se puede alargar el período de vida activa de una persona hasta los 67 años si hay jóvenes de 20, 30 y 40 años que no pueden acceder al mercado de trabajo?
Deberíamos reflexionar seriamente sobre la necesidad de crecer en prácticas de solidaridad en nuestra sociedad, cuestionando las actitudes personales y las disposiciones legales cada vez más restrictivas y excluyentes respecto a la acogida de nuestros hermanos y hermanas inmigrantes. Hemos de superar los planteamientos miopes de ver la realidad solamente desde los propios intereses individuales, para que todas las personas podamos aspirar a una vida digna, con un trabajo decente y el acceso a los recursos y servicios sociales fundamentales. En este sentido, el eje de la próxima reforma laboral, por encima de criterios económicos, debe ser la salvaguarda de los derechos de las personas trabajadoras y de sus familias
El 1º de mayo es un día de Fiesta para reivindicar la centralidad del trabajo en la vida de las personas y reclamar a los gobiernos que pongan en el centro de sus preocupaciones las alegrías y las angustias de toda la sociedad, especialmente de los empobrecidos de nuestro país y de los trabajadores y trabajadoras del mundo.

Mujeres Trabajadoras Cristianas (MTC) - Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) - Juventud Obrera Cristiana (JOC)

lunes, 12 de abril de 2010

CALENDARIO DIOCESANO CURSO 2009/2010 (MODIFICADO)

ABRIL

1-4- Cursillo Apostólico y Ejercicios Apostólicos. (Madrid)
24- Actividades de la Semana de la HOAC.
28- Día internacional de la Salud y Seguridad en el trabajo.

MAYO

1-Fiesta del Mundo Obrero.
5-Reunión Comisión Diocesana.
8-9 Reunión General de Secciones de Animación en la Fe y Formación. (El Escorial-Madrid)
15- Reunión sectores.


JUNIO

19- Asamblea Diocesana

JULIO

19-28. Cursos de verano (Salamanca)

martes, 6 de abril de 2010


DÍA DE LA HOAC 2010
La Hermandad Obrera de Acción Católica celebraremos el Día de la HOAC el próximo domingo 25 de abril de 2010, bajo el lema: “Inmigrantes: romper fronteras, construir humanidad”.
El Día de la HOAC es una celebración anual en la que queremos compartir con la ciudadanía y con la comunidad eclesial la realidad actual del mundo obrero, este año centrada en las trabajadoras y los trabajadores inmigrantes. Con ello, queremos expresar nuestra experiencia de vida y de acción humanizadora y evangelizadora en el mundo obrero.
Creemos necesario pararnos a ver y analizar la situación actual de las personas inmigrantes en nuestro país: sus rostros, las causas de su venida, los efectos de la crisis económica –que, como más débiles, padecen de modo más grave-, la nueva Ley de Extranjería y su aplicación –que se lleva a cabo en muchos casos de modo despiadado e inhumano-.
La Iglesia hemos de convertirnos, desde el Evangelio y su Doctrina Social, al amor afectivo y efectivo, a la solidaridad real con los inmigrantes. Abundan en bastantes miembros de la Iglesia valoraciones y actitudes de indiferencia, discriminación e incluso de rechazo hacia ellos, que no son dignas de una conciencia cristiana.
Queremos que el Día de la HOAC sea un momento festivo, abierto, ilusionado y constructivo donde celebrar y compartir la vida de la HOAC con el mundo obrero y de reflexión y denuncia de la realidad conflictiva que está afectando a la vida de estos trabajadores y trabajadoras inmigrantes.

domingo, 21 de febrero de 2010

CELEBRADA LAS XVIII JORNADAS DIOCENAS DE PASTORAL OBRERA



SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL OBRERA

XVIIIª JORNADAS DIOCENAS DE PASTORAL OBRERA
14 de Febrero, 2010.

CRISIS FINANCIERA, CRISIS DE DECENCIA Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.

COMUNICADO

Desde el Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera queremos, una vez más, mostrar nuestra solidaridad y compromiso con las víctimas de la actual crisis económico-financiera-religiosa y moral. Ellas son realmente nuestra preocupación. Así lo hemos constatado con las tres experiencias expuestas: padre de familia, joven “despedido” y joven emigrante con su trabajo “indecente”. No podemos anunciar el Evangelio si no somos la Iglesia samaritana que siente compasión de quiénes, al borde del camino “lo asaltaron unos bandidos, lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon dejándolo medio muerto” (Lc 10, 30).

Eso es lo que les está ocurriendo a los 112.245 parados de nuestra región de Extremadura, presentes en nuestros barrios y en nuestros pueblos; a tantos que tienen un trabajo tan precario e “indecente” que no les da para salir de la situación de pobreza, a tantas familias hipotecadas e incapaces de llegar a fin de mes, a tantos emigrantes que salieron de sus países huyendo de una crisis permanente y encuentran aquí precariedad y rechazo (cfr. Cáritas in veritate, 63). Inmigrantes a los que les damos derechos o se los quitamos según nos sean o no útiles, como ha quedado claro en la Reforma de la nueva Ley de Extranjería (cfr. CV 62).

Y esto ha ocurrido por la usura y avaricia de hombres y mujeres de negocios sin piedad, que han sacralizado la búsqueda del propio beneficio por encima de todo. Ha ocurrido por unas estructuras de pecado que hacen posible poner como criterio de vida la injusticia y la desigualdad, por un sistema económico que no responde a las verdaderas necesidades humanas y, especialmente, a la de los más pobres y que no es compatible con el desarrollo humano y con el Evangelio (cfr. CV 21, 32, 35).

Porque esta crisis económica es, ante todo, una crisis religioso y moral. Una crisis de valores que ha dejado en el camino de la historia a tantos empobrecidos, tanto sufrimiento y tanta indignidad (cfr. CV 43).

Pero también es una llamada a las personas de buena voluntad, especialmente a los cristianos. Se acerca la Cuaresma, tiempo de “gracia y de salvación”, tiempo de conversión y compromiso social, de poner en práctica el “amor cristiano” (cfr. CV 71).

Por todo ello queremos comprometernos y mostrar nuestro apoyo a todas las iniciativas encaminadas a buscar soluciones verdaderamente justas que creen un empleo decente y que posibiliten a las familias de nuestros barrios y comunidades vivir con dignidad. Estamos convencidos de que antes o después volveremos a crecer económicamente, pero si no construimos una economía de comunión que ponga en el centro a la persona, especialmente a los más débiles, y que distribuya la riqueza con justicia, volveremos a caer en otra crisis peor que ésta.


Al terminar nuestras XVIII Jornadas Diocesanas de Pastoral Obrera en la que hemos reflexionado sobre la crisis y hemos denunciado los “valores” que la sustentan, a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia y, en concreto de la Encíclica, Cáritas in veritate, de Benedicto XVI. Hemos acordado:


1º.- Celebrar una VIGILIA para orar y denunciar la crisis.
2º.- Enviar un CUESTIONARIO a todas las comunidades cristianas para descubrir las consecuencias de la crisis y el qué hacer y cómo con quienes la sufren.

Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera
Secretariado Diocesano de Pastoral Familiar.
Secretariado Diocesano de Migraciones.
Secretariado Diocesano de Pastoral de la Salud.
Delegación Episcopal de Cáritas Diocesana.

Delegación Diocesana de Apostolado Seglar.

martes, 16 de febrero de 2010

COMUNICADO ANTE EL DIA DE LA MUJER TRABAJADORA 8 Marzo de 2010





Este año, el Día internacional de la Mujer Trabajadora se celebra en un contexto de crisis económica global, que está machacando las expectativas vitales de las personas del mundo obrero hasta extremos insoportables.
De acuerdo con los datos de la EPA (Encuesta de Población Activa), las mujeres siguen siendo mayoría en la economía sumergida, en el trabajo precario y también en el trabajo a tiempo parcial, donde representan más del 76 % de dicha mano de obra.
Queremos poner de manifiesto especialmente la situación de las mujeres trabajadoras pobres, la mayoría inmigrantes: empleadas de hogar, trabajadoras en empresas de servicios, en la economía sumergida... También la situación de las mujeres que siguen realizando mayoritariamente las tareas y funciones domésticas.
Las situaciones anteriores no son fruto de la casualidad. Son las fórmulas por las cuales el capitalismo persigue sustentarse, convirtiendo a las personas y sus familias en productores y consumidores al servicio de la rentabilidad económica, lo cual provoca un mayor empobrecimiento y deshumanización.
Es necesario, por tanto, que en los acuerdos entre empresarios, gobierno y sindicatos se pongan sobre la mesa los derechos laborales de tantas mujeres; derechos que les permitan ser madres, así como desarrollar su vocación o desarrollo profesional. Con ello seguimos las palabras del Papa Benedicto XVI que, en la Encíclica “Caritas in Veritate”, en su número 63, nos invita a trabajar por un trabajo decente, es decir, “un trabajo que, en cualquier sociedad, sea expresión de la dignidad esencial de todo hombre o mujer”.
Como movimientos de Acción Católica especializada e Iglesia comprometida con el mundo obrero, las militantes y los militantes de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) y de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) no podemos quedarnos impasibles ante estas situaciones.
Este día es una invitación al compromiso y a la denuncia profética, a la reflexión y a la acción, siendo conscientes y teniendo presentes los rostros de esta crisis, y especialmente los rostros de las mujeres con las que convivimos en los centros de estudio y de trabajo, en los barrios, en el medio rural…Hacemos un llamamiento a nuestra militancia para sumarnos a las reivindicaciones que se hagan en nuestro entorno y apostamos por el compromiso de vivir nuevas experiencias que visualicen que los seres humanos estamos capacitados para organizar la vida social desde la igualdad y desde el respeto a la diversidad de cada hombre o mujer.

Juventud Obrera Cristiana (JOC)
Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC)

domingo, 7 de febrero de 2010

Artículo del Prof. Juan José Tamayo en El País‏

Interesante articulo de Juan José Tamayo sobre "Desayuno de Oración en Estados Unidos" del presidente José Luis Rodríguez Zapatero.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Lectura/laica/Biblia/elpepiopi/20100206elpepiopi_5/Tes

viernes, 5 de febrero de 2010

Calendario de la HOAC Diocesana para el próximo trimestre.

FEBRERO

3- Reunión Comisión Diocesana. (Concretar el QAC)*
14 – XVIII Jornadas de Pastoral Obrera. (Plasencia)

MARZO
3- Reunión extraordinaria de la Comisión Diocesana. (Concretar el QAC para los sectores)
8-Celebración del día Internacional de la mujer Trabajadora.
13- Retiro de Cuaresma. (Plasencia). ¡APLAZADO AL DÍA 20!
13-14- Reunión de Comisión General y Responsables Diocesanos de Difusión.
19/21- Ejercicios Espirituales para Seglares. (Cabezuela del Valle)

ABRIL

1-4- Cursillo Apostólico y Ejercicios Apostólicos. (Madrid)
24- Semana de la HOAC.
28- Día internacional de la Salud y Seguridad en el trabajo.

"REUNIÓN DE LA COMISIÓN DIOCESANA 3-02-2001"





La Comisión Diocesana se reunió (Según Calendario Diocesano), para analizar el trabajo realizado en las reuniones de los sectores con respecto al Quehacer Apostólico Comunitario.

En la reunión, se acordó crear dos equipos de trabajo, uno por cada sector, para preparar los acuerdos de trabajo de los sectores que realizaremos en los próximos años y que tendremos que aprobar en una Asamblea Diocesana.

martes, 2 de febrero de 2010

En memoria de Paco Guti‏


Mis queridos amigos y amigas:

Ayer tarde falleció el bueno de Paco Guti (93 años), amigo entrañable, militante histórico de la diócesis de Madrid, enamorado de la HOAC e incansable colaborador (hasta que la edad hizo mella) de esta “santa sede”. Aunque sabemos que ya el Padre lo ha recibido con los brazos abiertos, tengámoslo presente en nuestras oraciones. Damos gracias por su testimonio de vida.

Reciban un fuerte abrazo. ¡Hasta mañana en el altar!

La Comisión Permanente.

lunes, 1 de febrero de 2010

Celebradas las Iª Jornadas Diocesana de Migraciónes.




SECRETARIADO DIOCESANO DE MIGRACIONES.

1ªS JORNADAS DIOCESANAS DE MIGRACIONES

“ESOS ¿QUIÉNES SON Y DE DÓNDE HAN VENIDO?”
(Ap 7, 13).

Como estaba previsto el día 30 de Enero, sábado, tuvo lugar la 1ª Jornada Diocesana de Pastoral de Migraciones, presididas por D. Francisco Rico, Vicario General de la Diócesis y, organizadas, por el Secretariado Diocesano de Pastoral de Migraciones.

78 personas:
+ Párrocos, emigrantes y miembros de Cáritas Parroquiales de Béjar, Cabezuela del Valle, Casatejada, Don Benito, Jaraiz de la Vera, Miajadas, Malpartida de Plasencia, Navalmoral de la Mata, Orellana de la Sierra, Plasencia: Parroquias de El Salvador, Santa María de la Esperanza, y Rosalejo.
+ Personas de las mancomunidades de El Valle del Jerte y Plasencia,
+ Responsables de algunos colectivos de emigrantes.
+ Responsable de Cáritas Diocesana y militantes de los Movimientos de Acción Católica de la JOC –Juventud Obrera Cristiana-, HOAC –Hermandad Obrera de Acción Católica- y del Movimiento Rural Cristiano de Adultos.
+ Vicario de la Zona Norte y Director del secretariado Diocesano de Pastoral de Migraciones.

Se dio a conocer:
+ La realidad de los emigrantes y sus lugares de procedencia: Marruecos, Rumanía, Portugal, Polonia, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina….
+ Las situaciones concretas por las que están pasando: personal, laboral, social, religosa, cultural…

Se manifestaron testimonios personales y se descubrió en Asamblea lo que hay que asegurar en las Cáritas de nuestras Parroquias y los servicios que de aquí en adelante tiene que prestar el Secretariado Diocesano de Pastoral de Migraciones.

viernes, 29 de enero de 2010

ACCIDENTE LABORAL: «FALLECE UN TRABAJADOR EN PELAGATOS CHICLANA», ¿POR QUÉ...?

La muerte del jóven Domingo Valdivia Mateo, a punto de cumplir los 22 años y vecino de Chiclana, se inscribe dentro de una situación, que por desgracia, alcanza a miles de trabajadores. Los accidentes laborales no suceden porque sí, ni por fatalidad, la mayoría de las veces ocurren por que no se ponen los medios para evitarlos. Expresamos nuestra solidaridad con la familia del jóven Domingo y con la de todos los que han perdido a un ser querido en el trabajo.Denunciamos la injusticia que supone encontrar la muerte en el puesto de trabajo, cuando el trabajo es para la vida.«Estamos frente a una realidad más amplia, que se puede considerar como una verdadera y auténtica estructura de pecado, caracterizada por la difusión de una cultura contraria a la solidaridad, que en muchos casos se configura como verdadera “cultura de muerte”.Esta estructura está activamente promovida por fuertes corrientes culturales, económicas y políticas portadoras de una concepción de la sociedad basada en la eficiencia». (Evangelium Vitae nº 12).Como trabajadoras y trabajadores, nos queremos unir al inmenso dolor de los familiares y allegados del jóven Domingo, ofreciéndoles nuestra más fraternal solidaridad, y al mismo tiempo, expresar la rabia y la impotencia que sentimos, como personas del Mundo Obrero y como cristianos, ante esta cruda realidad que tan a menudo nos está sacudiendo.
EL TRABAJO ES PARA LA VIDA NI UNA MUERTE MÁS

"...Y que los obreros muertos en el campo de honordel trabajo y de la lucha, descansen en paz."

jueves, 28 de enero de 2010

XVIIIª Jornadas de Pastoral Obrera

Crisis financiera,Crisis de Decencia
y Doctrina Social de la Iglesia
Plasencia, domingo 14 de febrero 2010
Salones Parroquiales de
CRISTO RESUCITADO

lunes, 25 de enero de 2010

Iª Jornada Diocesana de Migraciones

Día: 30 de enero, sábado
Hora: 10,00 h a 13,45 h
Lugar: Obispado, Plasencia

“Es un fenómeno que impresiona por sus grandes dimensiones, por los problemas sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos que suscita, y por los dramáticos desafíos que plantea a las comunidades nacionales y a la comunidad internacional.”
“Los trabajadores extranjeros contribuyen de manera significativa con su trabajo al desarrollo económico del país que los acoge, así como del país de origen a través de las remesas de dinero.”
“Estos trabajadores no pueden ser considerados como una mercancía o una fuerza laboral. Por lo tanto, no deben ser tratados como cualquier otro factor de producción.
Todo emigrante es una persona humana que posee derechos fundamentales inalienables que han de ser respetados por todos y en cualquier situación”
(Benedicto XVI, Caritas in veritate, 62)


OBJETIVOS

1. Descubrir la realidad de las personas inmigrantes en nuestra diócesis.
2. Conocer y compartir sus situaciones familiares, laborales, religiosas, ...
3. Dar a conocer la Reforma de la Ley de Emigración.
4. Compartir los pasos que tenemos que seguir dando en la atención personal y en el trabajo pastoral.


DESTINATARIOS

Componentes de las Juntas Parroquiales de Cáritas en las que se da esta realidad.
Sacerdotes, religiosas y religiosos.
Seminaristas
Catequistas de niños, jóvenes y adultos.
Militantes de los
Militantes de los movimientos apostólicos de Acción Católica de la JOC, HOAC y Movimiento Rural Cristiano de Jóvenes y adultos

Secretariado Diocesano de Migraciones

jueves, 21 de enero de 2010

Enlace para ver fotos de la XII Asamblea General de la HOAC.
http://picasaweb.google.es/mhoacg/XIIAsambleaGeneralHoac?feat=email#

martes, 19 de enero de 2010


Vista de la XII Asamblea General.