Nuestra Iglesia " Diócesis de Pasencia"

Nuestra Iglesia " Diócesis de Pasencia"
Cliclear en la imagen para ir a la pagina de la Diócesis de Plasencia.

martes, 28 de enero de 2014

PRIMER BOLETÍN DEL CONSEJO DIOCESANO DE LA ACCIÓN CATÓLICA




. 

CONSEJO DIOCESANO DE ACCIÓN CATÓLICA

BOLETIN INFORMATIVO Nº 0

Desde el Consejo Diocesano de Acción Católica queremos, en primer lugar, saludar con afecto a cada militante de todos nuestros movimientos.
El objetivo de este sencillo boletín es ser un cauce para comunicaros aspectos de la vida de la A.C. en nuestra diócesis y que tratamos en este Consejo. Podéis aportar también opiniones, sugerencias...a través de vuestros representantes en el mismo.

Para quien aún no lo conozca, en primer lugar pasamos a explicar algo sobre el Consejo Diocesano de Acción Católica:

-El Consejo está compuesto por los Movimientos de Acción Católica presentes en nuestra Diócesis y que son miembros, a su vez, de la Federación de Movimientos de Acción Católica Española:

·       
·         Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC)
·         Movimiento Rural Cristiano (MRC)
·         Movimiento de Jóvenes Rurales Cristianos (MJRC)
·         Juventud Estudiante Católica (JEC)
·         Juventud Obrera Católica (JOC)
·         Acción Católica General (ACG)  

-El Consejo cuida su identidad de Acción Católica y la de cada Movimiento que forma parte de él, para que vivan las notas propias de la A.C. y cuiden su extensión en la Diócesis.
-Las funciones de este consejo son:

1.       Potenciar la unidad entre los Movimientos de A.C.
2.       Ser cauce de diálogo para los asuntos que puedan afectar a los movimientos
3.       Potenciar la integración de los movimientos de A.C. en la vida y acción de la Delegación de Apostolado Seglar
4.       Acordar las líneas de actuación de la A.C. Diocesana, de acuerdo con los objetivos y acciones del Plan Pastoral Diocesano, promoviendo la participación de los Movimientos en ellos.

EN QUÉ ANDAMOS AHORA:

-Estamos en pleno proceso de INICIACIÓN-EXTENSIÓN en nuestra diócesis: ya hemos tenido contactos en los arciprestazgos de Don Benito, Jaraíz de la Vera, Navalmoral y Trujillo.

-Hay algunos brotes, pequeños grupos que se van sumando, pero aún queda mucho por hacer…
Os animamos a todos a ser agentes, misioneros,…de este proceso.


·         En Don Benito se ha iniciado un grupo de HOAC y un grupo de JEC.
·         En Navalmoral hay encuentros con un grupo de personas que posiblemente puedan iniciarse a la HOAC.


-Dentro de ese objetivo estamos dando vueltas también a cómo darnos a conocer a los sacerdotes de toda la diócesis, en especial a los del mundo rural.

-Todo esto en plena consonancia con nuestra identidad: ser testigos y evangelizadores en el mundo y sumándonos al Plan Pastoral Diocesano y la Misión Diocesana, de la que probablemente hayáis oído hablar y de la que seguiremos recibiendo noticias.



-Os animamos a que en cada arciprestazgo contactemos y compartamos momentos con el resto de movimientos de A.C., por ejemplo en el encuentro de movimientos juveniles de A.C., del que ya se os informará de la fecha exacta, el contenido, etc o en la celebración del día del Apostolado Seglar, el 8 de junio.

domingo, 26 de enero de 2014

CAMPAÑA DEL TRAJO DECENTE





Ayer se hizo entrega en el Parlamento europeo de la reflexión y el trabajo que el MTCE (Movimiento de trabajadores cristianos de Europa) realizó el torno al día 7 de octubre, jornada mundial del trabajo decente.

La HOAC aportó 2500 tarjetas sobre el trabajo digno, que se recogieron en todo el territorio, para sumarse a las de los demás países de Europa. 

GRACIAS A QUIENES PARTICIPÁSTEIS

sábado, 25 de enero de 2014

PRESENTACIÓN PLAN DE FORMACIÓN INICIAL DE LA HOAC EN DON BENITO








El viernes día 24 de enero 2014, en la Diócesis de Plasencia, se ha presentado a un grupo en la localidad de D. Benito el “Plan de Formación Inicial”. Estuvieron presentes diez personas, aunque faltaron algunas por motivos de trabajo y que se integraran en las próximas reuniones.
La HOAC general y en especial la HOAC diocesana de Plasencia, les damos las gracias por la decisión y compromiso. No es fácil este camino que ahora emprendéis, defender la justicia en el Mundo Obrero. Que sepáis que no estáis solos, somos muchos los que compartimos esa forma de pensar, sentir y vivir,  pero con la ayuda de Dios todo será mucho más fácil».





Momento de la presentación  al grupo.

 El momento final sirvió para dar «GRACIAS a Dios, por el interés en el plan de formación que van a realizar y por concedernos, nuevos signos de esperanza, nuevas ilusiones, nueva savia».


viernes, 17 de enero de 2014

La Conferencia Episcopal Española presenta la Campaña “Ha100do un mundo mejor”


La Conferencia Episcopal Española (CEE) presenta la Campaña "Ha100do un mundo mejor", con motivo de la Jornada Mundial de las Migraciones, que se celebrará el próximo 19 de enero, con el título general "Emigrantes y refugiados: hacia un mundo mejor".
En estos días, precisamente, las delegaciones diocesanas, que desempeñan una gran labor durante todo el año, tienen en toda España numerosos actos en torno a la Jornada.

 Cien años al servicio de las migraciones
En el año 1914, durante el pontificado de Benedicto XV, tuvo lugar la primera Jornada Mundial de Migraciones. Precisamente, en esta ocasión, y para celebrar el centenario, la Conferencia Episcopal Española ha querido presentar la Jornada de manera especial.
Los obispos españoles subrayan en su mensaje que el Papa Francisco "va delante y nos estimula en nuestro empeño, no sólo con sus palabras sino con el testimonio de su vida" y hacen referencia a que una de sus primeras salidas fue a la Isla de Lampedusa "el icono más expresivo de la reiterada tragedia de tantos inmigrantes que dejan su vida en el mar o en los caminos". Asimismo recuerdan también otros lugares, que saben también de esas tragedias, como el Desierto del Sahara, Arizona y, en particular, las costas del Sur de España.
En este sentido, los obispos dan diferentes pautas para "aplicar" el mensaje del Papa a los retos y desafíos de las migraciones en España; nos presentan esas migraciones como "una ocasión para la nueva evangelización" y recuerdan que nuestra Iglesia ha estado con los inmigrantes durante estos cien años. "Y con ellos queremos seguir estando, compartiendo sus gozos y esperanzas, sus tristezas y angustias, ofreciéndoles el amor y el dinamismo liberador que nacen de Jesucristo y de su Evangelio".
En la web de la CEE se pueden encontrar el Mensaje del Papa Francisco, el Mensaje de los obispos españoles, el cartel, el subsidio litúrgico, y los materiales para preparar una vigilia de oración y una dinámica de encuentro. Además, y como novedad, siguiendo el formato utilizado en años anteriores para otras campañas de la CEE, se lanza un vídeo para su difusión viral en redes sociales.
Un solo corazón
El vídeo, titulado "Un solo corazón", se grabó en playa de la Malvarrosa de Valencia el pasado 14 de diciembre. La idea original y el guión es de Isidro Catela; la grabación y el montaje, de Pablo Hernández y Alejandro Giménez; la música, de Santos Urías; y la producción, de la Oficina de Información de la CEE, EDICE y el Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones. En su realización han colaborado desinteresadamente —entre otros— el Servicio Audiovisual Diocesano del Arzobispado de Valencia, el Programa de Atención Social y Pastoral de Cáritas Diocesana de Valencia, y varias parroquias y congregaciones religiosas, sacerdotes, religiosos y laicos de la diócesis valenciana.
Puede verse en www.conferenciaepiscopal.es/unsolocorazon y en él se interpela brevemente, con un juego de palabras, sobre la idea, en ocasiones extendida socialmente, de que "los emigrantes son un peligro".
"Se necesita —en palabras del Papa, que aparecen al final del vídeo— el paso de una actitud defensiva y recelosa, de desinterés o de marginación, —que, al final, corresponde a la cultura del rechazo— a una actitud que ponga como fundamento la cultura del encuentro, la única capaz de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor". 

COMUNICADO DE LA HOAC DE BURGOS ANTE LA SITUACIÓN DE GAMONAL


16 de enero de 2014 a la(s) 10:53

La HOAC de Burgos (Hermandad Obrera de Acción Católica), organización eclesial y del mundo obrero, quiere mostrar, a través de este comunicado, su total adhesión a las justas acciones de los vecinos y vecinas de Gamonal en su reivindicación de rechazar el proyecto municipal de construir  un bulevar en la calle de Vitoria. La HOAC entiende que el equipo de Gobierno del Ayuntamiento pretende ejecutar esta obra en contra de la voluntad del barrio beneficiando así a cierto sector económico de la ciudad y vulnerando de esta manera el principio que debe regir la vida ciudadana, que no es otro que el bien común.

Valoramos la decisión del alcalde de Burgos, Javier Lacalle, de reunirse con  todos los agentes sociales y organizaciones del barrio para tratar el tema, aunque criticamos que llega muy tarde, una vez se han roto puentes y se puesto en peligro la paz en el barrio. No hacerlo demostraría la ausencia de una democracia auténtica de este Ayuntamiento. Instamos también a los vecinos y vecinas a censurar cualquier tipo de violencia, sea popular o institucional y  rechazamos la excesiva contundencia policial ocurrida en las últimas horas en la que se han visto involucrados ciudadanos anónimos, ajenos totalmente a las circunstancias.

Creemos que el barrio de Gamonal tiene necesidades mucho más importantes, aún más para la población joven: cierre de guarderías y bibliotecas, ausencia de zonas de esparcimiento y recreo, etc., y una tasa de paro que sume a esta zona en la pobreza impuesta. Un Ayuntamiento con 500 millones de euros de deuda y con varios consorcios, Villalonquéjar y el del desvío, en una situación económica de ruina, debería tener otros objetivos y prioridades mucho más necesarios para la ciudadanía.

Entendemos que lo ocurrido en Gamonal estos días es la consecuencia de una serie de causas que subyacen en el subconsciente colectivo como son el paro, la corrupción político-económica y el sentimiento real de empobrecimiento colectivo de una sociedad abocada a la protesta por la continua pérdida de derechos y la usurpación premeditada de la voz y la opinión de los vecinos. Animamos, pues a los ciudadanos a recuperar su espacio construyendo una sociedad en la que se instale una verdadera democracia. Y exigimos a los responsables municipales a que retomen el diálogo y restituyan los valores democráticos fracturados por la ausencia de consenso.

Apoyamos las manifestaciones y declaraciones que tiendan a conseguir la paz social en el barrio, tanto las que se celebran en Burgos como aquellas que se realizan en otras ciudades. Valoramos como muy positiva la respuesta de los hombres y mujeres de Gamonal que abanderan una respuesta ante el conflicto social generado y que, sin duda, replicará en todo el Estado. Entendemos que la sociedad está despertando de la anestesia social que se ejerce desde determinados grupos políticos y medios de comunicación y por eso expresamos la alegría incipiente de recuperar los valores que desde la Doctrina Social dela Iglesia se impulsan y que el Papa Francisco potencia para que los cristianos y cristianas evangelicen en sus ambientes como el mismo Jesús hizo.

Por todo ello, desde la HOAC de Burgos nos oponemos a la construcción del bulevar en pleno barrio de Gamonal con el firme convencimiento de que desde el diálogo y el consenso social será posible.


Burgos, 16 de enero de 2014.

Hermandad Obrera de Acción Católica de Burgos

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Jornadas Empleo Sostenible, Igualdad de Género y Participación Social (Plasencia)






Celebración de la Jornada empleo sostenible, igualdad de género y participación social. 








Mesa redonda con Francisco Sánchez Guijo (Federación Empresarial Placentina); Marivi Sánchez Sánchez (HOAC); Isabel Hernández Galán (Agente de Desarrollo -Ayto. Plasencia); Ramón Barco (Delegado comarcal CCOO Plasencia); moderando Paloma Torrado (Federación Servicios a la Ciudadanía CCOO).




martes, 10 de diciembre de 2013

RETIRO DE ADVIENTO 2013


"ESPERANZA PARA EL MUNDO OBRERO"


Como estaba programado a principio de curso, ayer día 9 tuvimos el Retiro de Adviento para militantes y simpatizantes.

El lema que se había escogido  para este retiro "ESPERANZA PARA EL MUNDO OBRERO", estaba dividido en cuatro momentos para la reflexión.


A- Militantes en camino de ESPERANZA.

B- Militantes para descubrir brotes de ESPERANZA.

C- Militantes para alentar la ESPERANZA.

D- Militantes para anunciar con gozo la ESPERANZA.

Pudimos reflexionar sobre: Los gestos con las personas que acompañamos y amigos. Mirar a personas concretas que no pudieron construir su proyecto de vida, los excluidos, los inmigrantes, personas que han estado haciendo esfuerzos y buscan otra vida y que ven señales de ESPERANZA en nuestras parroquias y equipos. Fuente de ESPERANZA por estar hoy en los movimientos obreros y hacer presente el Dios del amor y del evangelio. Y las semillas que se tiran y pasan el tiempo escondidas en la tierra, pero que después brotan y dan su fruto, así pasa con la ESPERANZA.  

lunes, 9 de diciembre de 2013

47º CONSEJO GENERAL DE LAS JUVENTUDES OBRERAS CRISTIANAS



La JOC fija en Córdoba su estrategia hasta el 2016



JUAN M. NIZA 07/12/2013

Un centenar de delegados y responsables de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) está decidiendo en Córdoba desde ayer y hasta el lunes en su 47º Congreso General su estrategia y líneas de trabajo para los próximos tres años, recordó ayer el presidente general de la JOC, Ernesto Morales, quien destacó que el congreso tiene lugar en un momento clave en el que la crisis ha castigado con especial crudeza a los jóvenes. Los delegados no solo reflexionarán sobre el papel de la organización en su triple vertiente "de jóvenes, de obreros y de creyentes", sino también debatirán sobre el paro, la falta de formación, la inmigración juvenil cualificada o la falta de apoyo y becas para estudiantes de familias modestas, adelantó Morales al término de la sesión inaugural, celebrada la tarde de ayer en las instalaciones de la Universidad Loyola.

Respecto al desarrollo del congreso, éste centrará los trabajos y debates durante la jornada de hoy y mañana en el albergue de la Diputación en Cerro Muriano (también cedido por la institución provincial para el centenar de delegados), mientras que la jornada inaugural de ayer y la del clausura, que será el lunes, buscan más la proyección hacia la sociedad, recuerda el presidente general de la JOC. Así, el lunes, y como acto de cierre del congreso, los delegados realizarán una protesta en la plaza de La Corredera, mientras que la sesión inaugural de ayer sirvió como presentación a la sociedad, todo ello con la asistencia de históricos del movimiento obrero cordobés junto al personas como el obispo de Ciudad Real y presidente de la Comisión de Pastoral Obrera, Antonio Algora.

La sesión de apertura de ayer también contó con una mesa redonda en la que participaron el propio Ernesto Morales; Ricardo Ibarra, presidente del Consejo de la Juventud de España, la periodista de Revista 21 Silvia Melero y el ex defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, cuya intervención, Esperanza desde y entre los últimos, había creado expectación. Al respecto, Chamizo siguió la línea de su obra ¿Quién ha dicho que vivir sea fácil? , en donde reivindica el valor de la esperanza, que "hoy es una virtud revolucionaria. Es lo contrario al inmovilismo que es la causa de las injusticia", dijo Chamizo.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Presentación del CD Santa María de los Indignados


Santa María de los Indignados
Distintos artistas cristianos presentan este sábado en Madrid "Santa María de los Indignados"
"Nuestra fe nos debe empujar de la indignación a la acción"
Los beneficios de la obra, que no tiene precio fijo, irán al Fondo de Solidaridad Internacional de la HOAC

Jesús Bastante, 15 de noviembre de 2013 a las 09:01

 La indignación te remueve por dentro y te lleva a actuar. Actuar no es una queja ni es ponerse en contra de todo. Lo que pretende el disco es lanzar un mensaje de esperanza
/>
María de los Indignados
 (Jesús Bastante).- "Preocúpense los que acumulan bienestar, los que buscan el poder..." dice el estribillo de la canción de Luis Guitarra que forma parte del proyecto "Santa María de los Indignados", que se presenta en concierto este sábado, a las 19 horas, en Plaza de la Asociación número 1. Barrió Meseta de Orcasitas. Manolo Copé y Jota vienen a presentarnos este disco que también incluye poesías (entre ellas, una escrita expresamente para la ocasión por Pedro Casaldáliga, y la que al final recita Miguel Ángel Vázquez), y cuyos beneficios serán destinados al Fondo de Solidaridad Internacional de la HOAC.
"Dios quiere un mundo justo", dice Manolo, "un mundo de hermanos en el que todos y todas quepamos". Ése es el espíritu de la obra colectiva "Santa María de los Indignados", que puede adquirirse en la página web de la productora Assisi.
¿Es una "advocación" propia de la situación que estamos viviendo hoy?
M- Pues sí, la verdad es que, aunque quizá puede dar lugar a equívocos, con ese nombre queríamos aglutinar a toda la gente creyente que en estos momentos estamos un poco enfadados. Hay mucha gente que está cabreada, y lo que tenemos que hacer es pasar de la indignación a la acción. Y estamos convencidos de que nuestra fe nos debe empujar a ello.
¿Parece que la mayoría de los cristianos son gente pasiva, apática y triste?
J- Sí, y la indignación es la manera de demostrar que estamos vivos. La indignación te remueve por dentro y te lleva a actuar. Actuar no es una queja ni es ponerse en contra de todo. Lo que pretende el disco es lanzar un mensaje de esperanza.
¿Por qué habéis titulado el disco "Santa María..."?
J- Por el canto del Magníficat, porque creemos que en él se refleja cómo Dios acoge al oprimido y acoge al que está triste, para darles alegría y esperanza.
¿Cómo se os ocurrió emprender este proyecto?
M- La idea partió de Assisi, que es una productora que hay en Valencia. La gente de allí llevaba tiempo liando, y queriendo implicar a mucha gente en este proyecto. Y nosotros, que somos facilones, nos dejamos liar porque nos pareció muy interesante que la gente creyente pudiera aglutinarse en torno al icono del Magníficat, que al fin y al cabo es la canción de una mujer sencilla, de un pueblo sencillo, que se siente tocada por Dios y canta que Dios derribará a los poderosos y enaltecerá a los humildes.
Creo que muchos de nosotros nos sentimos muy identificados con el proyecto desde el principio, y por eso es una obra colectiva, a la que se fue sumando mucha gente.
En la carátula dice que en uno de los discos aparece un tema llamado "Santa María de la Liberación", de Pedro Casaldáliga
M- Sí, sí, es que él también quiso colaborar. Su pequeña aportación fue ese texto.
Casaldáliga, además de ser un obispo de la Iglesia, es un referente del compromiso, de la caridad y la justicia que tienen que ir de la mano. Este disco lo que pretende visibilizar es eso: que la justicia es necesaria, que Dios quiere un mundo justo, un mundo de hermanos en el que todos y todas quepamos.

Hay dos discos, uno blanco y uno rojo. ¿Siguen algún criterio especial?
J- Bueno, las hemos ordenado por tiempos, de manera que ambos discos quedaran compensados y que la escucha seguida de todas las canciones se hiciera dinámica. Lo que buscábamos es que el disco recogiera todos los ámbitos además del de la música. Por eso hay también poesía, el apartado gráfico está muy cuidado.
¿Es una obra con la que se puede rezar?
J- Sí. Algunas canciones son oraciones musicadas. Y todos los textos pueden trabajarse.
¿Cuánto cuesta el disco, dónde puede conseguirse, y a qué irán destinados los beneficios de su venta?
M- No hay un precio establecido, el precio es libre. Lo que esperamos es que la gente valore lo que tiene en las manos, teniendo en cuenta que son dos discos, 23 obras (24 si contamos con el diseño de la carátula, del artista Siro López), etc. Lo que vimos claramente desde el principio es que esta obra colectiva tenía que tener un sentido más allá, que los ingresos tenías que ir destinados a algún proyecto que de alguna manera aglutinara esa sensación de que queremos pasar de la indignación a la acción, y de que podemos hacer algo, aunque sea poco. Y esa sensibilidad al final se canalizó a través del Fondo de Solidaridad Internacional de la HOAC. Un fondo que lleva ya 20 años trabajando, y que pretende dar protagonismo a los trabajadores y trabajadoras cristianas de los países del sur, para que se organicen, para que sean capaces, a la luz del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia, vayan siendo corresponsables de las sociedades en las que se encuentran. Aportando en todos los ámbitos de la vida social y eclesial de sus países.
Cuando se propuso, la gente que estaba implicada en el disco vio que el fondo era un objetivo claro, una acción que pasa por capacitarse y por formarse, haciéndolo desde el tesoro que los cristianos creemos que constituyen el propio Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia.
¿Se está vendiendo bien?
M- Está siendo un éxito, la primera edición ya se ha acabado (se acabó en dos semanas) y ahora hemos vuelto a sacar 1.500 discos más.
Los ejemplares se compran a través de la web de Assisi, la productora que ha sido el motor de todo este proyecto:
¿Habéis hecho ya algún concierto, o tenéis pensado hacerlo?
M- Bueno, ya se presentó en Valencia y en principio se va a presentar también en Madrid, el 16 de noviembre. También hay prevista una presentación en Huelva y otra en Galicia. Éstas son las que tenemos confirmadas, pero hay otros sitios que estamos tanteando. Al ser un colectivo tan amplio, no podremos estar todos en todas, pero en la medida de lo posible poder dar a conocer nuestro trabajo y compartirlo.



Reunión Comisión General HOAC y Responsables Diocesanos de Organización y Vida Comunitaria (Alcala de Henares)








Celebración de la reunión de la Comisión General de la HOAC en Alcalá de Henares. (30 noviembre y 1 de diciembre)
Un fin de semana intenso, reflexionando sobre cómo avanzar en mayor participación de todos los militantes, cómo seguir mantenimiento nuestra autonomía económica, qué sentido podría tener nuestra próxima Asamblea General .
También,  hemos debatido sobre como celebrar los actos del 50ª aniversario del fallecimiento de Guillermo Rovirosa,  como mantener nuestras publicaciones HOAC, día de la HOAC y el próximo curso de verano. 
Todo ello en el marco de seguir siendo fieles a la misión encomendada por la Iglesia de llevar la Liberación de Jesucristo al mundo obrero. 
Traemos para compartir el proyecto del CD de Sta. María de la Esperanza.

martes, 19 de noviembre de 2013

Comunicado de las XIX Jornadas Generales de Pastoral Obrera, que organiza el Departamento de Pastoral Obrera de la CEAS, presidido por Mons. Antonio Algora




Por SIC el 18 de noviembre de 2013


Bajo el lema “No os dejéis robar la esperanza” se han celebrado, en Ávila, los días 16 y 17 de noviembre, las decimonovenas Jornadas Generales de Pastoral Obrera, que organiza el Departamento de Pastoral Obrera de la CEAS, presidido por Mons. Antonio Algora Hernando, Obispo prior de Ciudad Real, con asistencia de delegaciones y secretariados diocesanos de pastoral obrera de 40 diócesis, y participación de los Movimientos Apostólicos Obreros. Hemos contado con la presencia y las palabras de ánimo de Mons. Jesús García Burillo, Obispo de Ávila.

Constatamos que el desempleo, las condiciones indignas de trabajo, y la falta de esperanza asociada a esta larga crisis, generan precariedad y vulnerabilidad no solo laboral, sino precariedad vital. Nuestra sociedad es una sociedad fracturada, que genera exclusión, que deshumaniza, porque ha puesto al dinero en el centro de la vida económica, social y política. Nuestra sociedad ha olvidado que la persona es siempre lo primero, y que sólo el servicio al bien común de toda la persona y de todas las personas legitima la acción política y el dinamismo económico.[1] Y constatamos que esta situación es fruto de la acción interesada de poderes financieros, económicos y políticos, cuya acción inhumana hemos de seguir denunciando, por ser contraria al Evangelio.

Constatamos que la precariedad afecta no solo a las personas individualmente consideradas, sino a las familias enteras, a los niños y jóvenes, a los mayores, y a la misma estructura de la convivencia social. El deterioro humano que el desempleo creciente y la precariedad constante van generando clama ante el Dios de la Vida. Donde no hay trabajo, falta la dignidad. No podemos seguir recorriendo esos caminos. En nombre de Dios pedimos, como clamaba recientemente el Papa Francisco: ¡trabajo, trabajo, trabajo! [2]

Como miembros de la Iglesia somos conscientes de la necesidad de seguir reivindicando un trabajo decente para todos que sea expresión de la dignidad esencial de todo hombre o mujer: un trabajo libremente elegido, que asocie efectivamente a los trabajadores, hombres y mujeres, al desarrollo de su comunidad; un trabajo que, de este modo, haga que los trabajadores sean respetados, evitando toda discriminación; un trabajo que permita satisfacer las necesidades de las familias y escolarizar a los hijos sin que se vean obligados a trabajar; un trabajo que consienta a los trabajadores organizarse libremente y hacer oír su voz; un trabajo que deje espacio para reencontrarse adecuadamente con las propias raíces en el ámbito personal, familiar y espiritual; un trabajo que asegure una condición digna a los trabajadores que llegan a la jubilación.[3] (CV 63) Nuestra sociedad debe buscar caminos para hacer posible un trabajo humano digno para todas las personas.

Queremos reconocer, valorar, y agradecer cuantos esfuerzos de solidaridad y humanización, y en pro de estructuras políticas y económicas más justas van surgiendo en nuestro mundo, y a cuantas personas –creyentes o no- hacen de la solidaridad con los últimos y de la lucha por la justicia, su camino de vida.
 Por eso:
-Reafirmamos la dignidad inalienable de todas las personas. El trabajo humano es digno porque son los hombres y las mujeres quienes lo realizan.
-Queremos abrir horizontes más allá de la precariedad. En Cristo Resucitado, vencedor de la muerte, podemos avanzar en nuevas posibilidades de vida para todos. Hemos de seguir alumbrando, nuevas formas de organización social, económica y política, más justas y humanas.
-Hemos de sostener la utopía del Reino, y fomentar el discernimiento cristiano que nos ayude a articular lo utópico, lo posible, y lo concreto.
-Queremos ayudar a que las personas descubran y activen sus fortalezas y se abran a la esperanza; queremos suscitar la esperanza en los demás.
-Queremos potenciar espacios y experiencias de encuentro y acompañamiento de quienes sufren. Solo desde la solidaridad demostrada seremos capaces de suscitar esperanza.
A esta tarea invitamos de corazón a los militantes obreros cristianos, a los miembros de los movimientos apostólicos obreros, de las congregaciones religiosas, de las comunidades parroquiales, de nuestras diócesis, para seguir haciendo “una pastoral obrera de toda la Iglesia”.
Ávila, 17 de noviembre de 2013
 [1] Cfr. CDSI 398. Cfr. Papa Francisco, Viaje pastoral a Cagliari, Encuentro con el mundo del trabajo 22.09.2013; Discurso 03.10.2013 en el aniversario de Pacem in Terri;, y Discurso 25.05.2013 a la FundaciónCentessimus Annus.
[2] Papa Francisco. Viaje pastoral a Cagliari. Encuentro con el mundo del trabajo 22.09.2013
[3] ritas in Veritate 63


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Programa de Trabajo Decente 7 de Octubre


Creación de empleos


La persistencia de la pobreza, el aumento de la desigualdad de los ingresos y el lento crecimiento del empleo, agravados día a día como consecuencia de la crisis financiera y económica y del cambio climático, limitan de forma importante el progreso económico y social. Se pone así de manifiesto la necesidad de que todos los países promuevan un crecimiento integrador y con alto coeficiente de empleo. El desempleo es más alto que nunca en la historia, y por eso nunca antes había sido tan necesario colocar el empleo en el centro de las estrategias económicas y sociales. Incluso entre quienes sí tienen una ocupación, la generalización de la pobreza pone en relieve la necesidad de un número mucho mayor de empleos productivos y decentes.
El ritmo de creación de trabajo decente es muy bajo en todo el mundo, y por lo tanto es necesario aumentar la coordinación internacional sobre políticas macroeconómicas, y desarrollar al nivel nacional políticas activas de mercado laboral.

El Programa Global de Empleo La OIT identifica estrategias que pueden ayudar a generar y sostener el trabajo e ingreso decente, incluidas en un Programa Mundial del Empleo que ha sido desarrollado por los tres mandantes de la OIT - los empleadores, trabajadores y gobiernos.
El objetivo principal del Programa es lograr que el empleo ocupe un lugar central en las políticas económicas y sociales. En armonía con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y mediante la creación de empleo productivo, el Programa se propone mejorar la vida de las personas que están desempleadas o que reciben una remuneración que no es suficiente para mantener a su familia y salir de la pobreza.
Durante el período 2010-2015, la estrategia de la OIT destinada a fomentar el empleo pleno, productivo y libremente elegido incluirá los siguientes resultados fundamentales:

1.     políticas coordinadas y coherentes que generen empleos productivos, trabajo decente y oportunidades de obtener ingresos
2.     políticas de desarrollo de las competencias profesionales para aumentar la empleabilidad de los trabajadores, la competitividad de las empresas y la capacidad integradora del crecimiento
3.     políticas y programas que promuevan empresas sostenibles y la iniciativa empresarial