Nuestra Iglesia " Diócesis de Pasencia"

Nuestra Iglesia " Diócesis de Pasencia"
Cliclear en la imagen para ir a la pagina de la Diócesis de Plasencia.

viernes, 27 de julio de 2012

COMUNICADO DE LA HOAC - CURSOS DE VERANO ÁVILA 2012




DERECHOS SOCIALES, UN DEBER DE JUSTICIA


Durante los días 16 al 25 de julio se han celebrado en Ávila, en la Universidad de la Mística, los Cursos de Verano de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), un espacio de oración, diálogo, profundización y convivencia que hemos compartido alrededor de trescientos militantes y simpatizantes, así como consiliarios de esta organización eclesial. El contenido ha girado en torno a «Derechos sociales, un deber de justicia», contextualizado en la grave y persistente situación que padece hoy el mundo obrero y del trabajo, especialmente, sus sectores más débiles y empobrecidos.
Los cursos han constado de dos jornadas: Jornadas de Consiliarios y Jornadas abiertas (dirigidas a militantes y simpatizantes).

Las Jornadas de Consiliarios, en un primer momento, han ayudado a los consiliarios a orar y reflexionar desde la Palabra de Dios sobre cómo hacer realidad hoy la opción de Dios por la justicia, y, en un segundo momento, han profundizado sobre «Cómo ser consiliario hoy desde nuestra realidad pastoral en la diócesis y en la HOAC». Estas Jornadas han estado animadas por el consiliario general de la HOAC, y por tres consiliarios de las diócesis de Sevilla, Madrid y Burgos.

Posteriormente, las Jornadas Abiertas han sido, en primer lugar, un espacio de oración y discernimiento sobre el compromiso evangelizador de los militantes en la precariedad del mundo obrero y del trabajo. Una meditación ayudada por las experiencias de vida y acción de militantes de la HOAC y por la reflexión: “Derechos y Justicia en Guillermo Rovirosa” ofrecida por un militante de la diócesis de Sevilla.

En segundo lugar, estas Jornadas han sido un tiempo de reflexión para la acción. Con la ayuda de Francisco Lorenzo, coordinador de Estudios de Desarrollo Social e Institucional de Cáritas Española, hemos analizado con su reflexión, “La situación de injusticia ante el retroceso de derechos sociales”, cómo incluso en los años de crecimiento económico la pobreza se mantenía, la riqueza no se distribuía y había una merma en derechos. Esta situación se ha agravado en estos cuatro últimos años de crisis, donde la pobreza se ha hecho más extensa, intensa y crónica y donde se han debilitado los derechos sociales básicos. Las políticas de recortes emprendidas están provocando que los mecanismos de protección social se estén reduciendo y debilitando, generando así más precariedad y exclusión. Los riesgos de ruptura de la cohesión social son cada vez mayores.

Hemos compartido cómo en este contexto es fundamental mantener la defensa y extensión de los derechos sociales de las personas, incluidos los derechos laborales, ya que lo que está en juego es el modelo de sociedad y la vida en ella de las personas, especialmente de las más empobrecidas y vulnerables.

Posteriormente, con la ayuda de José Ignacio Calleja, profesor de Teología Moral Social de la Universidad de Vitoria, a través de su reflexión: «La Iglesia, promotora de justicia y defensa del mundo obrero sin derechos», hemos querido preguntarnos por la aportación que la Iglesia debemos hacer ante esta realidad de sufrimiento para tantas personas trabajadoras y para sus familias. Creemos que es importante que como Iglesia ayudemos, desde el diálogo y el compromiso, a plantear nuestra vida personal y social desde tres principios fundamentales de humanidad que nos aporta el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia: 1) La prioridad de la persona, ella es “el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar…” (Caritas in veritate, 25); 2) lo que supone reconocer la absoluta prioridad de las necesidades y derechos de los empobrecidos, reconocimiento que sólo se puede concretar en la promoción de la justicia y; 3) esos dos principios significan orientar las decisiones y la política dando preferencia a las necesidades de los pobres sobre los deseos de los ricos; los derechos de los trabajadores, sobre el incremento de los beneficios. (Juan Pablo II)

Hemos compartido que sólo así una sociedad avanza en humanidad. Y para ello, nuestra sociedad, hoy día, necesita cambios importantes a la hora de orientar la vida económica, política y social. Y, de manera especial, supone cambios a la hora de concebir el trabajo humano, no como mercancía sino como principio de vida. Sólo así, se podrán reconocer los derechos sociales de las personas y de las familias. Derechos que forman parte de los Derechos Humanos y que pertenecen en justicia a toda persona por el simple hecho de serlo.

Finalmente, con la reflexión «La defensa de los derechos en la vida social, política, laboral… en nuestro compromiso» ofrecida por Loles Gambín, militante de la HOAC de Orihuela-Alicante, hemos querido repensar la vida y misión de la HOAC y sus militantes en el corazón del mundo obrero y del trabajo. La Iglesia y cada uno de los cristianos estamos llamados a participar activamente en esa tarea. Nuestras comunidades, movimientos, parroquias…, tienen una especial responsabilidad en la defensa, extensión y promoción de los derechos sociales como un aspecto fundamental de los derechos de las personas vinculados a su dignidad de hijas de Dios.
           
Pedimos a Nuestro Señor, el Cristo Obrero, que nos dé la fuerza y la espiritualidad necesaria para combatir el empobrecimiento y la deshumanización que vive el mundo obrero y del trabajo. Una realidad a la que está contribuyendo la pérdida de derechos sociales de las personas. Le pedimos también vivir este tiempo sin perder la alegría como una oportunidad de luz y cambio, como un tiempo de conversión personal y comunitaria a la fraternidad y a la justicia e invitar a los demás a vivirlo también de esa manera, como un tiempo de gracia. Solo desde una vida y un compromiso evangelizador lleno de esperanza como respuesta agradecida al amor de Dios seremos capaces de, junto a otros, caminar en nuestro servicio al mundo obrero.
Ávila, 25 de julio de 2012

miércoles, 25 de julio de 2012

La HOAC de Plasencia apoya la concentración por los recortes socialeas.



Más de medio millar de personas se concentraron en Plasencia.


(La Crónica de Plasencia)

Los placentinos no son habituales de las concentraciones, pero ayer, (19 julio 2012) más de medio millar se reunieron en la plaza Mayor de la ciudad para protestar por las últimas medidas del Gobierno.
Profesores; funcionarios municipales; dependientes; bomberos; sindicalistas; jubilados; padres con sus hijos e incluso algún perro lucieron carteles en contra de unos recortes con los que “quieren hacer desaparecer a la clase media y crear un país con ricos y pobres”, en palabras de un portavoz de un colectivo de pensionistas.
La concentración la había organizado la Plataforma por un Empleo Digno y a ella se sumaron también responsables políticos y militantes de IU, PSOE, UPEx. Con silbatos, cacerolas y muchos carteles, dieron una vuelta a la plaza Mayor tras una pancarta que rezaba: “Contra los recortes. Concentración y lucha”.


Posteriormente se leyó el siguiente comunicado:


Desde que comenzó la crisis estamos escuchando que los españoles hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y que hay que arreglarlo entre todos.
La economía española está profundamente endeudada con el exterior.
Observando los datos comprobamos que, el endeudamiento público –el del Gobierno del país, de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos ha sido realmente reducido. Reducido en comparación con otros países y reducido en comparación con el endeudamiento de hogares y empresas. En el año 2007, al inicio de la crisis, las deudas del Gobierno eran del 50% del Producto Interior Bruto mientras que las deudas de las familias rozaban el 100% y las de las empresas alcanzaban el 200%.
Según el Fondo Monetario Internacional, el 10% más rico de los hogares tiene a día de hoy el 40% de las deudas totales de los hogares, mientras que el 95% de las deudas empresariales pertenecen a las grandes empresas –aquellas con más de 250 empleados-. Estos datos señalan que los más ricos se endeudan por cantidades muy superiores y hacen crecer extraordinariamente la deuda total de la economía española.

El Banco de España ha confirmado este hecho y asegura que sólo un 16,5% de los hogares más pobres tiene alguna deuda pendiente, mientras que ese porcentaje es del 64,7% entre los hogares más ricos.

Así pues, no todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Más bien podríamos afirmar que son los más ricos los que han vivido por encima de nuestras posibilidades, puesto que su creciente endeudamiento ha sido socializado por los distintos gobiernos nacionales y actualmente lo estamos pagando la mayoría con altas tasas de paro y menores ingresos con los que hacer frente a unas deudas muy inferiores.
Esto se llama estafa, robo, extorsión.
El gobierno de Rajoy acaba de anunciar las medidas que le ha impuesto la llamada troika –Fondo Monetario Internacional, Comisión Europea y Banco Central Europeo-, y que sin lugar a dudas conducirán a la economía española a un abismo económico y social.
El gobierno español está empobreciendo aún más a los trabajadores. El gobierno sube el IVA en dos de sus tramos (el normal, hasta el 21%, y el reducido, hasta el 10%), rebaja las cotizaciones sociales, reduce las prestaciones sociales por desempleo y retira prestaciones a los trabajadores públicos.

 Fondo Monetario, Comisión Europea  y Banco Central Europeo entiende que en España hay una importante dualidad en el trabajo, con una parte de la población siendo fija y otra siendo temporal. La solución, según su visión, consiste en  rebajar las condiciones de los de “arriba” para equipararlas a los de “abajo” y acabar así con los incentivos perversos en la contratación. Si los salarios bajan, los empresarios contratarán trabajadores y la actividad económica se recuperará.
Los empresarios aseguran, que el problema principal es la falta de demanda y la falta de crédito, y no una cuestión salarial. Es la crisis y la desigualdad la que han llevado a que el paro se dispare, no los bajos salarios.

Por otra parte, la reforma del sistema financiero es sólo para tapar agujeros creados por la borrachera de crédito que tuvieron las entidades y que ahora estamos pagando entre todos. Pero aunque se tapen con éxito todos los agujeros, el sistema financiero no volverá a dar créditos por dos razones: en primer lugar porque las empresas y hogares están excesivamente endeudados y lo que tratan es reducir esa deuda, no incrementarla, y en segundo lugar porque ningún banco dará créditos en una situación de crisis y donde la probabilidad de recuperar el dinero es muy reducida.

El problema fundamental es que España carece de un modelo de crecimiento estable. Se ha hundido su modelo basado en el crédito y ahora no tiene cómo volver a crecer y crear empleo
El Plan de recortes presentado por el Presidente del Gobierno ante el Congreso de los Diputados, respondiendo a las exigencias planteadas por el memorándum aprobado por el ECOFIN el día 10 de julio pasado, es una agresión sin precedentes a los derechos del conjunto de la ciudadanía y muy especialmente a los trabajadores y trabajadoras, a las personas en paro, a quienes tienen un empleo público o cobran una pensión.
Es un ataque a los fundamentos que hicieron posible nuestro actual sistema constitucional y a los principios de la democracia. Lejos de ser una salida hacia adelante de la crisis es una regresión económica y social y significa una involución democrática.
Rechazamos cualquier compromiso con esta medida. Mariano Rajoy se ha situado frente a los trabajadores y trabajadoras, y frente al interés nacional. Ha ido aún más lejos que las 32 imposiciones; las ha interpretado en clave de decisiones especialmente lesivas para los trabajadores.
La subida del IVA golpea más a los sectores populares porque se trata de uno de los impuestos más injustos. Con esa medida se debilita el consumo, y por tanto se agrava la crisis económica y se perjudica el empleo. La medida pone contra las cuerdas a las pequeñas empresas y los autónomos
Se hace a la CEOE un nuevo regalo, que refuerza el maná de la reforma laboral, propiciando un mayor trasvase de rentas salariales a rentas empresariales.
Se reduce la prestación por desempleo y se dificulta el acceso a otras prestaciones cuando aquéllas ya no se perciben.
Los recortes en las retribuciones de los empleados públicos constituyen una medida cobarde e injusta del Gobierno, que busca su culpabilización y una aplicación fácil. Se viola la seguridad jurídica de los contratos establecida en la Constitución y se incumple la negociación colectiva.
Atacando a los empleados públicos se contribuye al desguace del Estado y con él al retroceso de los derechos y libertades democráticas.
Se limitan los derechos de representación democrática en un intento de trasladar a la población la idea de que la democracia es cara.
Los Ayuntamientos, la institución democrática más cercana a la ciudadanía no pueden ser debilitados porque entonces la democracia pierde sentido y calidad.
Sí hay alternativas y propuestas para racionalizar el gasto público y combatir la corrupción. Hay muchas medidas eficaces para hacerlo sin necesidad de reducir las retribuciones en el sector público. Entre ellas, la incompatibilidad de retribuciones públicas para los cargos electos o de confianza, la incompatibilidad para ser alcalde, diputado autonómico o diputado en el Parlamento, la modificación de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y la adopción de medidas eficaces para controlar la idoneidad del gasto, con la colaboración de los empleados públicos.

A ello hay que añadir una Ley para una reforma justa y progresiva del sistema fiscal y para combatir el fraude y la economía sumergida
Esta situación merece una respuesta que de forma global, coordinada y unitaria plantee un nuevo modelo productivo, con un contenido social y democrático que confronte con la ofensiva del capital, que defienda la solidaridad frente al recorte.
Llamamos, a toda la población a participar activamente en cuantas  movilizaciones sean convocadas y a preparar las acciones generales que, sin duda, van a ser convocadas en el futuro


Es preciso que la calle hable. Es preciso que todos y todas nos movilicemos contra los recortes sociales.

sábado, 14 de julio de 2012

En apoyo a la situación de los mineros


La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC), como movimientos de Acción Católica Especializada, iglesia presente en el mundo obrero, queremos expresar públicamente nuestra solidaridad con la lucha de los mineros. Hoy esta lucha cobra protagonismo por su presencia en Madrid, tras varias jornadas de marcha desde sus lugares de trabajo, así como los distintos encierros mantenidos en las comarcas mineras afectadas. Hacemos nuestras sus justas reivindicaciones en defensa de sus de puestos de trabajo, que les permitan vivir tanto a ellos como a sus familias con dignidad. La decisión del Gobierno de recortar en un 63% las ayudas al carbón para este año ha soliviantado una vez más a las cuencas mineras, que ven su desaparición más cerca que nunca, de espaldas al trabajo y a las necesidades de la ciudadanía.

La situación dramática que se vive hoy día en nuestro país, con las alarmantes cifras de paro y la destrucción de empleo, hace que nos unamos a las palabras recientemente pronunciadas por el arzobispo de Oviedo, Monseñor Jesús Sanz: “el mundo del trabajo atraviesa un difícil momento, y tiene su perfil propio en las cuencas mineras asturianas. Detrás de un conflicto laboral serio, hay siempre un drama que genera dolor en personas concretas, en sus familias.”
  
Llamamos con urgencia a la búsqueda de soluciones por parte del Gobierno y de los trabajadores, a través del diálogo para este conflicto que abarca siete comarcas mineras: Asturias, Galicia, Castilla y León, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha y Andalucía. El gobierno, una vez más, no puede ni debe hacer oídos sordos ante tanto clamor.

La lucha de los mineros nos manifiesta la solidaridad y el ejercicio comunitario que supone la huelga o la marcha. Los gestos de acogida que se han repetido a lo largo de su caminar hacen visible esa solidaridad. Los mineros están siendo capaces de renunciar al interés particular en la búsqueda del bien común, algo a lo que la Doctrina Social de la Iglesia nos invita de manera reiterada.

Los cristianos, los que queremos seguir a Jesús de Nazaret, ¿cómo serviremos a la sociedad si no hacemos realmente nuestra la causa de la afirmación de la dignidad de las personas en el trabajo?, ¿cómo anunciaremos el Evangelio si no defendemos con todas nuestras fuerzas la centralidad para la vida social de los derechos laborales y sociales de las personas? “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo…” (Concilio Vaticano II).

www.hoac.es -  www.joc.es

martes, 3 de julio de 2012

CURSOS DE VERANO HOAC 2012




Un año más, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) ofrecemos nuestros Cursos de Verano como espacio de oración, reflexión y diálogo a militantes, simpatizantes, personas en iniciación, miembros de otros movimientos apostólicos, de parroquias obreras, a consiliarios, curas, religiosos y seminaristas y, en general, a quienes comparten con nosotros la preocupación de la evangelización del mundo obrero y del trabajo.
El tema global de estos cursos será «Derechos sociales, un deber de justicia», contextualizado en la grave y persistente situación que padece hoy, sobre todo, el mundo obrero.
Las actividades estarán distribuidas en dos partes: Jornadas para Consiliarios y Jornadas Abiertas, y se desarrollarán del 16 al 25 de julio de 2012 en la ciudad de Ávila, enCITES Universidad de la Mística.
En las Jornadas para Consiliarios (16 al 20 de julio) ofrecemos un primer momento (del 16 al 17 de julio) de Oración y Reflexión desde la Palabra de Dios sobre cómo hacer realidad hoy la opción de Dios por la justicia, que será orientada por Àlvar Miralles, Consiliario General de la HOAC; y un segundo momento de Profundización y Diálogo (del 18 al 20 de julio) sobre «Cómo ser consiliario hoy desde nuestra realidad pastoral en la diócesis y en la HOAC», a cargo de tres consiliarios de las diócesis de Sevilla, Madrid y Burgos.
Las Jornadas Abiertas (del 21 al 25 de julio) contarán también con dos momentos:
Uno primero de Oración y Reflexión (del 21 al 22 de Julio) desde la precariedad del mundo obrero y nuestro compromiso por los derechos sociales, partiendo de experiencias concretas de militantes de la HOAC. Y de la charla-reflexión «Derechos y Justicia en Guillermo Rovirosa», que expondrá Alfonso Alcaide, militante de Sevilla.
Y otro momento de Profundización y Diálogo (del 23 al 25 de Julio) se centrará en: «La situación de injusticia ante el retroceso de derechos sociales», ponencia que llevará a caboFrancisco Lorenzo, coordinador de estudios de desarrollo social e institucional de Cáritas Española; y «La Iglesia, promotora de justicia y defensa del mundo obrero sin derechos», a cargo de José Ignacio Calleja Sáenz de Navarrete, profesor de Teología Moral Social de la Universidad de Vitoria. Finalmente, Loles Gambín Molina, militante de la HOAC de Orihuela-Alicante, nos ayudará a situar la acción en nuestro Quehacer Apostólico Comunitario, con la reflexión sobre «La defensa de los derechos en la vida social, política, laboral… en nuestro compromiso».
Os animamos a todos y todas a participar en estos cursos de verano como un momento privilegiado de oración y gracia, formación, convivencia, encuentro y entre todas aquellas personas que comparten con la HOAC la tarea evangelizadora en el mundo obrero y del trabajo.

viernes, 25 de mayo de 2012


El 26 de mayo se celebra el Día de la Acción Católica y el Apostolado Seglar

En el Castillo de Trujillo, bajo el lema “Apóstoles de la Nueva Evangelización”


El próximo sábado 26 de mayo tendrá lugar la celebración diocesana de la Solemnidad de Pentecostés, Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar. La Vigilia  será en  el Castillo de Trujilloa partir de las 21,00 horas y estará presidido por el Obispo de la Diócesis D. Amadeo Rodríguez Magro. 
El equipo de la Delegación de Apostolado Seglar  y el Consejo Diocesano de Acción Católica nos invita a acudir este día con nuestra presencia y participación, así como a los miembros de nuestros movimientos y asociaciones.
Una vez más, desde la Delegación de Apostolado Seglar y desde el Consejo Diocesano de Acción Católica nos  animan en nuestra tarea de  acompañar a todos los seglares, que forman junto con a los sacerdotes y consiliarios,  el Pueblo de Dios.
Más información:
Materiales Día de Pentecostés (Conferencia Episcopal Española)

sábado, 12 de mayo de 2012

Comunicado de la JEC y la JOC ante los recortes en educación

10 MAYO 2012 | POR OLGA


La Juventud Estudiante Católica (JEC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC) queremos manifestar nuestro rechazo a los recortes educativos que se están llevando a cabo. Como movimientos juveniles presentes en el ámbito estudiantil y del mundo obrero y del trabajo no podemos quedarnos indiferentes ante la merma en los derechos de la juventud que dichos recortes van a acarrear.
 Entre otras muchas medidas, estos recortes van a suponer un aumento de la ratio de alumnos/as por clase, con el perjuicio que ello tiene sobre el aprendizaje. Más aún si pensamos en el alumnado con mayores necesidades y dificultades en la adquisición de habilidades educativas. Con los recortes en educación se ponen trabas a la atención a la diversidad y se deja de lado al alumnado más débil y más necesitado.

 También incrementan las horas lectivas del profesorado. Esta medida afecta al rendimiento de docentes, viéndose también así afectada la calidad de la enseñanza. Pero además, es una medida que generará más paro y precariedad entre los/as interinos/as. Nuevamente será el alumnado quien asista atónito al deterioro de su enseñanza. Cabe citar como ejemplo aquellos casos en los que no serán cubiertas las bajas, perdiéndose o reduciéndose los programas de las asignaturas impartidas. 

Cuestionamos también que se pretenda mejorar la eficiencia en la Universidad del modo propuesto: con el aumento de las tasas universitarias y la reducción de becas al estudio y su progresiva sustitución por préstamos-renta. Desde nuestros movimientos consideramos que esto es una quiebra de la equidad lograda en el acceso a la enseñanza superior. Las clases populares y más desfavorecidas económicamente van a ver obstaculizada, cuando no impedida, su posibilidad de acceso a este nivel educativo. Se verán abocadas, pues, a un temprano acceso al mercado laboral donde quedarán relegadas a empleos expuestos a una mayor precariedad y con menores posibilidades de mejora y estabilidad.

 Desde nuestro punto de vista se está fomentando la inversión de las empresas privadas en las universidades, mercantilizando la educación y convirtiendo un derecho básico en un privilegio. La inversión pública no puede decaer en los derechos que son básicos. Al contrario, hay que invertir en ellos, y más en momentos de especial dificultad. Si no es así, estaremos contribuyendo a incrementar todavía más las desigualdades de una sociedad que cada vez más ve como las personas con menores recursos y posibilidades tienen mayores dificultades para acceder a servicios hasta ahora públicos y universales. Y lo que parece más grave. Esto se ha hecho sin haber tenido en cuenta a los representantes de la comunidad educativa, y, en especial, sin haber escuchado a los representantes estudiantiles. 

Sin embargo, hay actitudes que están resurgiendo entre la juventud y el profesorado. Actitudes y sentimientos de lucha por la justicia, por los derechos humanos y por la igualdad. Nosotros también apostamos por ello. No podemos permanecer sentados viendo cómo dejamos de ser protagonistas de nuestra propia educación. No hay que resignarse y creer que esto no tiene otras soluciones. Creemos en la utopía; trabajemos por ella. 

Terminamos por último, como movimientos apostólicos, apelando a la Doctrina de la Iglesia en este ámbito. Dice la declaración Gravissimum Educationis que “el mismo Estado debe proteger el derecho a una educación escolar adecuada, vigilar la aptitud de los maestros y la eficacia de los estudios, mirar por la salud de los alumnos y promover, en general, toda la obra de las escuelas, teniendo en cuenta el principio de la función subsidiaria y excluyendo, por ello, cualquier monopolio escolar» (Grav. educationis, 6). 
 Madrid, 10 de Mayo de 2012

lunes, 7 de mayo de 2012

Semana diócesana de la HOAC



SEMANA DIOCESANA DE LA HOAC

“DERECHOS SOCIALES, UN DEBER DE JUSTICIA”


Los militantes del Movimiento Apostólico de la HOAC de la Diócesis de Plasencia hemos organizado la Semana Diocesana de la HOAC.

ACTIVIDADES EN PLASENCIA:

Del 23de abril al 2 de mayo el claustro cultural Las Claras de Plasencia, acoge una exposición sobre la vida de Guillermo Rovirosa, apóstol de la clase obrera y primee militante de la HOAC.

El 25 de abril a las 20:30 horas en Las Claras Felipe García Mateos, consiliario de la HOAC de Plasencia ofrecerá una conferencia sobre la vida de Guillermo Rovirosa a quien en mayo de 1946 los obispos de España le encargaron la tarea de organizar y poner en marcha la Hermandad Obrera de Acción Católica, como movimiento apostólico especializado para obreros adultos.
Se dedicará por entero al apostolado en el mundo del trabajo. Viaja infatigablemente por toda España, organiza cursillos, hace posible el semanario obrero Tú y dirige el Boletín de la HOAC.

El viernes 27 de abril a las 19:30 horas en la parroquia Santa María de la Esperanza se celebrará el funeral por Don Felipe Fernández García, Obispo emérito de Tenerife, consiliario de la JOC y de la HOAC de 1962 a 1976.

El 28 de abril, Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo, se celebrará una eucaristía en la parroquia de Santa María de la Esperanza a las 20.00 horas.

El día 30 de abril a las 20.00 horas en la parroquia de Santa María de la Esperanza, celebración cristiana del 1º de Mayo.


ACTIVIDADES EN NAVALMORAL:

El 28 de abril, celebración del Día Internacional de la Salud y seguridad en el Trabajo.
Difusión del comunicado/manifiesto de la Comisión Regional de Pastoral Obrera con motivo del 28 de Abril, 2012. “Día de la SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO”.

El 1º de mayo, celebración del Día del trabajo y fiesta litúrgica de San José Obrero, asistencia a los actos reindivicativos del 1º de mayo en Mérida.


Del 3 al 5 de mayo en la sede de La Fundación Concha, acoge la exposición Itinerante sobre la vida de Guillermo Rovirosa, apóstol de la clase obrera y primer militante de la HOAC.

El 3 de mayo a las 20:30 horas en La Fundación Concha Felipe García Mateos, consiliario de la HOAC de Plasencia ofrecerá una conferencia sobre la vida de Guillermo Rovirosa a quien en mayo de 1946 los obispos de España le encargaron la tarea de organizar y poner en marcha la Hermandad Obrera de Acción Católica, como movimiento apostólico especializado para obreros adultos.



Las tres diócesis extremeñas unidas para celebrar el Día del Mundo Rural



Día del Mundo Rural

(Iglesia en Plasencia)

Bajo el lema "Niños rurales, nuestro orgullo" el próximo uno de mayo las tres diócesis extremeñas se unirán para celebrar el Día del Mundo Rural en la Ermita de Sopetrán (Almoharin).
Este encuentro está dirigido a Militantes de los movimientos Rurales Cristianos (MRC y MJRC) y todo aquel que sienta una cierta preocupación por el presente y el futuro del mundo rural.
El MRC (movimiento rural cristiano) y MJRC ( movimiento rural de jovenes cristianos) de las tres diócesis de Extremadura organiza esta actividad.

OBJETIVOS.

Los objetivos principales del mismo son: Celebrar, desde nuestra fe cristiana y de manera reindicativa, que el mundo rural extremeño tiene algo que decir en la fiesta de su patrón, San Isidro; Conocer la realidad de nuestros niños dónde están, cuáles son sus inquietudes, centros de interés, amistad y coordinación entre las tres  diócesis extremeñas.

miércoles, 25 de abril de 2012

Comunicado de la HOAC, JOC y MTC ante 1º de mayo


      MIRAR LA REALIDAD CON ESPERANZA

Los movimientos especializados de Acción Católica para la evangelización del Mundo Obrero: JOC (Juventud Obrera Cristiana), MTC (Mujeres Trabajadoras Cristianas) y HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) presentamos el comunicado “Mirar la realidad con esperanza” con motivo de la celebración del 1º de mayo, Día del Trabajo.

 El 1º de Mayo es para nuestros movimientos tiempo de reflexión y discernimiento, de renovación del compromiso y de celebración de nuestra fe en el acontecer del mundo obrero y del trabajo.
 Como parte de la Iglesia, debemos discernir desde el Evangelio los signos de los tiempos. Un discernimiento que a nosotros, movimientos de Acción Católica en el mundo obrero y del trabajo, nos hace preguntarnos cómo se anuncia y manifiesta la salvación de Dios en la realidad social que hoy vive el mundo del trabajo y qué es lo que está truncando su proyecto de fraternidad y justicia universal. ¿Hay hoy día buenas noticias para las personas empobrecidas?
 Nuestro discernimiento nos debe ayudar a descubrir lo que en el actual contexto histórico, en las condiciones de vida y trabajo de tantas familias, existe como freno y ocultamiento del Reino de Dios, para transformar la realidad y colaborar a construir humanidad. Es la vida humana, lo más importante para Dios, lo que está en juego. 
La pobreza, agravada por la crisis actual y por la mercantilización y precarización del trabajo, es un signo de la negación de Dios porque niega a la persona humana. Las causas de la crisis económica que padecemos y las distintas políticas que, desde hace años se vienen poniendo en marcha, siguen profundizando en una desigualdad estructural que sufre el mundo obrero y del trabajo, especialmente las personas más débiles: desempleadas, jóvenes, mujeres, inmigrantes… 
Las reformas laborales, la reforma de las pensiones, las políticas de austeridad presupuestaria y de reducción en gastos sociales, la búsqueda de la competitividad a través de una devaluación interna de las condiciones de vida y trabajo de la ciudadanía, además de no contar con el respaldo de toda la comunidad política y económica, dentro y fuera de nuestras fronteras, siguen ahondando en un modelo social, profundamente inmoral. Así se niega el principio básico de humanidad que Juan Pablo II reclamaba: “las necesidades de los pobres deben tener preferencia sobre los derechos de los ricos; los derechos de los trabajadores, sobre el incremento de los beneficios” (Toronto, 14 de septiembre de 2004).
 Nuestra experiencia de encuentro con Jesucristo Resucitado nos hace mirar también la realidad con esperanza. En ella encontramos muchos signos que anuncian el Reino de Dios y su justicia. La vida de muchos hombres y mujeres del trabajo, de los jóvenes, sus ansias de justicia y de dignidad, sus experiencias de lucha y solidaridad, de organización y de cooperación, el reclamo de otro mundo posible, de parroquias y comunidades cristianas enraizadas en barrios obreros, de muchos militantes obreros cristianos, son testimonio de resurrección.
 Este 1º de Mayo es también para nosotros un tiempo de acción evangelizadora y de compromiso transformador. Por eso, muchas y muchos de nosotros, estaremos presentes en los actos y/o manifestaciones que en ese día reclaman derechos sociales y laborales, porque entendemos que son un deber de justicia.
 La experiencia del amor de Dios en nosotros queremos convertirla en amor a nuestros hermanos, compañeros y compañeras del mundo obrero y del trabajo al que pertenecemos. Un amor del que no podemos separar la lucha por la justicia. 
Es tiempo, por tanto, de la caridad política que se ha de plasmar: 
          - En formas de vida, personal y comunitaria, que propongan y hagan visibles estilos de vida alternativos, austeros, sostenibles y solidarios.
               - En compromiso en las organizaciones del mundo obrero, para que éstas coloquen en el centro de sus reivindicaciones y proyectos a los sectores más empobrecidos. 
               - En denuncia de las políticas que generan desigualdad y rompen la vida humana y el desarrollo del trabajo como principio de vida. 
            - En gestos que prioricen la preocupación por el mundo del trabajo en las planificaciones de nuestras Iglesias diocesanas.
             - En la difusión y fidelidad de los principios y orientaciones que la Doctrina Social de la Iglesia propone. Así ayudaremos a la sociedad a encontrar respuestas éticas a la actual crisis que vivimos.
 Esta acción y compromiso son fundamentales para ofrecer a Jesucristo como Buena Noticia en el mundo obrero y del trabajo, como propuesta de vida personal y social. 
Por último, este 1º de Mayo es, también para nuestros movimientos, un tiempo de celebración de nuestra fe en el acontecer de nuestras vidas de trabajadores. En todas las diócesis españolas se llevarán a cabo Eucaristías, vigilias de oración, encuentros… donde celebraremos que Cristo sigue acompañando nuestras vidas y nuestras luchas, sigue acompañando al mundo obrero y del trabajo que sigue sufriendo.

lunes, 2 de abril de 2012

Retiro Diocesano de Cuaresma

MILITANTES Y PERSONAS EN INICIACIÓN DE LA HOAC 
 GUILLERMO ROVIROSA. ENTUSIASTA.
 Testimonio de fe y de vida.
 Retiro de Cuaresma, 24 de Marzo, 2012. 

1.- AMBIENTACIÓN.
 Cuaresma: Camino para la Pascua. Tiempo para humanizar la vida y las relaciones. Lo propio de cuaresma no es la mortificación sino la "vivificación". La cuaresma nos orienta hacía una vida más humana y más feliz. Este es un momento de gracia y de salvación. Necesitamos cultivar la interiorización y el silencio, la escucha de la Palabra de Dios;
=> "El Señor, tu Dios, te eligió para que fueras entre todos los pueblos de la tierra, el pueblo de su propiedad. Por puro amor os sacó de Egipto y os rescató de la esclavitud" (Dt 7, 6-9)."
 => "Dijo Dios; Sal, ponte en pie en el monte delante de Dios. He aquí que Yavé va a pasar. Vino un viento fuerte que sacude las montañas y rompe las rocas. Pero Yavé no estaba en el viento, ni en el viento ni en el temblor,,. Después vivo una suave brisa. Allí estaba el Señor" (1-Reg 19J1).
 => "Buscad a Yavé mientras se deja encontrar, invocadle mientras está cerca... Porque mis caminos no son vuestros caminos, ni mis pensamientos, vuestros pensamientos" (Isaías 55,6.8-9)
 => "Mira que estoy a la puerta y llamo. Si alguno oye mi voz y me abre, entraré en su casa y cenaré con él" (Apocalipsis 3,20).
 => "Tienes que nacer de nuevo..." (Jn 3,3ss).

2.- CANTO: Quiero creer (escuchamos y oramos).
           Porque, Señor, yo te he visto y quiero volverte a ver, quiero creer. 
 Te vi, sí, cuando era niño                                                   Limpia mis ojos cansados,
 Y en agua me bauticé                                                        deslumbrados de cimbel,
 Y, limpio de culpa vieja,                                                     lastra de plomo mis párpados
 Sin velo te pude ver.                                                          Y oscurécemelos bien.
 Quiero creer.                                                                     Quiero creer.

 Devuélveme aquellas puras                                                Ya todo es sombra y olvido
Transparencias de aire fiel,                                                  y abandono de mi ser
 Devuélveme aquellas niñas                                                 Ponme la venda en los ojos.
 De aquellos ojos de ayer.                                                  Ponme tus manos también
Quiero creer.  ..                                                                 Quiero creer.

 3.- ORACIÓN.
 L.- "Vosotros sois la luz del mundo".
 T.- Gracias, Señor, por contar con cada uno de nosotros. Gracias por llamarnos a ser Luz, a iluminar nuestro caminar y el de los demás. Desde ahí podemos hacer comunidad, ser fieles a nuestros compromisos del Bautismo, "sentir, pensar y actuar" como Tú, Señor.

 L.- "No se puede ocultar una ciudad situada en lo alto de un monte ni se enciende un candil para meterlo debajo de la cama, sino para ponerlo en el candelero y que alumbre a todos los que están en casa".
 T.- Esta es nuestra tarea. Tarea que tenemos que empezar por los que están más próximos, en casa, por la familia. Desde ahí queremos concretar nuestro Proyecto Personal de Vida, empezando por nosotros y por nuestras familias. 


L.- "Alumbre, también, vuestra luz a los hombres, para que vean el bien que hacéis", y den gracias a vuestro Padre que está en los cielos".
 T.- Pero nuestro Proyecto no sería según tu voluntad si no partimos de Ti y tu Palabra, si no lo hacemos en la comunidad de la Iglesia y si no tenemos presentes a los más empobrecidos- del mundo obrero y trabajador. Ayúdanos a saberlo concretar en nuestros ambientes, en nuestras relaciones y en nuestra vida pública y social. 


L.- "Y glorifiquen, así, a vuestro Padre que está en los cielos".
T.- Gracias, Señor, por contar con cada uno de nosotros, por amarnos como somos, por habernos llamado y elegidos. A Ti el honor y la gloria, por los siglos de los siglos. Amén, 


4.- LECTURA DE LA CARTA A LOS HEBREOS 11,1-4. 7. 8... Y 12,1-3: 

"Es la fe anticipo de lo que se espera, pruebas de las realidades que no se ven. Por la fe ofreció Abel un sacrificio superior al de Caín.. Por la fe, Noé, angustiado preparó un arca para salvarse con su familia. Por la fe respondió Abrahán al llamamiento de salir a la tierra que iba a recibir en herencia.. Por la fe recibió vigor para fundar una descendencia con su mujer, Sara, que era estéril... Por la fe, a Moisés, recién nacido, lo escondieron sus padres.. Crecido en el palacio del Faraón rehusó ser adoptado por la hija de este, por la fe atravesaron el Mar Rojo... ¿Qué más queréis que diga? Porque si me detuviera con Gedeón, Barac, Sansón, Jefté, con David, Samuel y los Profetas, me faltaría tiempo... En consecuencia, rodeados como estamos por tal nube de testigos de la fe, sacudámonos todo lastre y el pecado que se nos pega. Corramos con constancia en la competición que se nos presenta, fijos los ojos en el pionero y consumador de la fe, Jesús, que por la dicha que le esperaba, sobrellevó la cruz, despreciando la ignominia, y está sentado a la derecha del trono de Dios. Meditad, pues, en el que soportó tanta oposición de parte de los pecadores, y no os canséis ni perdáis el ánimo" . Palabra de Dios. 


5.- MOMENTO DE SILENCIO Y DE ORACIÓN. 


6.- GUILLERMO ROVIROSA. Notas para la presentación de su vida. 


7.- PARTIENDO DE LO QUE "HEMOS VISTO Y OÍDO", reflexiona personalmente primero y expresa después con libertad:
           A.- Lo que más te haya llamado la atención de su vida.
           B.- Comunica los interrogantes, los retos y desafíos que te plantea para tu vida, personal,       familiar, social, cultural, religioso-eclesial, etc... 
          C.- Qué tendríamos que asegurar en la HOAC de nuestra Diócesis?. 


8.- Escuchamos la canción: JESÚS, JESÚS..


 9.- Descanso para tomar café. 


10.- Celebración de la Eucaristía y finalización del Retiro.

viernes, 30 de marzo de 2012

CREE QUE REBAJA CLARAMENTE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y PERJUDICA A LOS MÁS DÉBILES






El obispo de Ciudad Real, Antonio Ángel Algora, se ha posicionado claramente en contra de la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy en un artículo de opinión con el que se ha dirigido a sus fieles a través del semanario parroquial "Con Vosotros". Lo reproducimos de forma íntegra a continuación por su interés y actualidad: 

 A vueltas con la reforma laboral 

No me toca a mí juzgar de la conveniencia o no, en el aspecto técnico y jurídico, de una Ley en un momento determinado en el que la sociedad entera está amenazada por una crisis global sin precedentes en la historia humana. Los ciudadanos de la calle no tenemos elementos de juicio suficientes para dar una opinión técnica en temas cada vez más complejos. En estos momentos, nos hemos de fiar de las instituciones que deben entender de problemas de tan gran magnitud. Por esto, les debemos exigir a dichas instancias políticas, sindicales, empresariales, financieras y a los distintos colectivos de expertos que actúen con responsabilidad y, si siempre tenemos todos la obligación de construir el bien común, anteponiéndolo a intereses particulares, ahora más que nunca corresponde mayor obligación al que más puede. 

 Dicho esto, de lo que sí estamos en condiciones de juzgar es de la bondad o maldad de una Ley que rebaja claramente los derechos de los trabajadores respecto a situaciones anteriores, y lo peor es que llevamos muchos años ya de nuestra democracia donde siempre los perdedores en el concierto social, repito, siempre, son los mismos y siempre los más débiles.

 Nadie habla de provisionalidad en las medidas que se están tomando, luego lo que se quiere hacer es establecer un «mercado de trabajo» en el que los empleadores hagan y deshagan a su antojo, olvidando que el «empleado» posible es, ante todo y sobre todo, «persona» a la que otros han dado la vida, la han educado, tiene necesidades básicas: familiares y sociales, no es una mera fuerza de trabajo que se admite o despide unilateralmente y durante un largo periodo de tiempo, pues, en un año de provisionalidad en el empleo (esto es lo que dice la Ley), puede ocurrir de todo, desde una gripe a un suceso familiar al que hay que atender antes que a cualquier otra urgencia de la vida de la empresa. Las personas no somos tan flexibles, tan elásticas, como nos quieren hacer creer. 

 ¿De verdad no hay otras soluciones para crear puestos de trabajo? Parece mentira que a día de hoy tengamos que echar mano de usos del pasado que trajeron tanta injusticia y explotación a los trabajadores. Con estas medidas y sin meterme a profeta, se van a conseguir los mismos frutos de un pretendido bienestar, hasta es posible, pero no habremos avanzado nada en que el trabajador se sienta realizado con su trabajo y le sirva para llevar una vida estable y sin sobresaltos; que haga posible la familia, la educación de los hijos, el tejido social compacto y fuerte que hace personas y países fuertes para soportar las inclemencias de las coyunturas históricas. 

 Y, si no queda más remedio que aplicar hoy estas medidas, ¿no han de ser complementadas por otras en las que lo central sea la vida de las personas? ¡Tantos avances tecnológicos para esto! Da la impresión de que las sociedades desarrolladas van a ser las que más poder concentren en menos manos y esto no se corresponde con las aspiraciones de una sociedad democrática avanzada. Los jefes políticos europeos toman sus medidas por vía de urgencia sin apenas contar con los parlamentos respectivos; los poderes financieros se están concentrando en muy pocas manos. No sé si es muy descabellado pensar que, en el río revuelto de la crisis, están pescando los más poderosos sin contar con la opinión de la sociedad. 

 Elevemos nuestras oraciones para que Dios nuestro Señor, cuide de los más perjudicados de esta malísima situación que ya cuenta en nuestra España con más de once millones de pobres. 

 Vuestro obispo, 
 Antonio Ángel Algora Hernando

«¿QUÉ DICEN LOS CATÓLICOS DE LA REFORMA LABORAL?».

BOLETÍN SEMANAL DE “VIDA NUEVA”

¿Qué dicen los católicos de la reforma laboral?
 Publicado el 30.03.2012

 Como en el conjunto de la sociedad, las posturas son diversas.


FRAN OTERO | Parece que no hay consenso social ni político sobre la reforma laboral que el Gobierno ha puesto en marcha. Tampoco entre los católicos, donde, como en el conjunto de la sociedad, caben muchas las opiniones en torno a una norma que, entre otras cosas, abarata el despido, intenta flexibilizar las relaciones laborales y crear empleo, aunque a corto plazo no está previsto y a largo plazo habrá que comprobarlo. En cualquier caso, los católicos –sean empresarios, trabajadores, economistas o sindicalistas…– tienen claro que la persona tiene que estar en primer lugar.

 Es el caso de Pablo Benavides, consultor de estrategia de Deloitte, que apoya la nueva legislación pero tiene claro que “en el centro de toda buena política, de toda visión de la economía o de las relaciones personales,debe estar la persona”.

 José Ramón de Espínola, director del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia Comillas, coincide: “Siempre, la economía debe estar al servicio de las personas. Otra cosa es un fracaso”.

 Trinidad Ruiz Téllez, investigadora que fue directora general de Enseñanza Superior y Liderazgo de la Junta de Extremadura, no apoya la reforma, pero piensa igual: “Una economía que se pone a ella misma como alfa y omega es la forma de paganismo más corriente, el falso dios más habitual de nuestra cultura”.

 Coincide el empresario Alfonso Carcasona, que añade que la reforma no deja a la persona de lado.

 ¿Reforma necesaria o impuesta? Las opiniones difieren cuando se pregunta por la legislación laboral propuesta por Rajoy, que ya le ha costado una huelga y no buenos resultados electorales en Andalucía y Asturias, tras 100 días en el Gobierno.

 Pablo Benavides ve oportuna la iniciativa para “crear empleo sin contar con un entorno favorable”. “La necesidad principal es flexibilizar el mercado laboral. No porque un mercado rígido sea malo, sino porque ha demostrado su fracaso a la hora de mantener el empleo en épocas de crisis”, explica.

 “No sé si la huelga valdrá para algo, pero seguir como si nada estuviese ocurriendo legitimará la idea de que el dinero y el mercado valen más que las personas”. Jesús Sánchez, ingeniero químico e investigador.


Las discrepancias también se ponen de manifiesto cuando hablamos de movilizaciones. “Están justificadas, pero más importante ha de ser la movilización continua de la militancia cristiana, en la línea de leer y analizar el momento presente”, expone Ruiz Téllez.

 Para Jesús Sánchez Martín, ingeniero químico e investigador, lo que no está justificado es la inacción. “Vivimos un momento importante en el que hay cuestiones impostergables. No sé si la huelga valdrá para algo, pero seguir como si nada estuviese ocurriendo legitimará la idea de que el dinero y el mercado valen más que las personas”