Nuestra Iglesia " Diócesis de Pasencia"

Nuestra Iglesia " Diócesis de Pasencia"
Cliclear en la imagen para ir a la pagina de la Diócesis de Plasencia.

miércoles, 25 de abril de 2012

Comunicado de la HOAC, JOC y MTC ante 1º de mayo


      MIRAR LA REALIDAD CON ESPERANZA

Los movimientos especializados de Acción Católica para la evangelización del Mundo Obrero: JOC (Juventud Obrera Cristiana), MTC (Mujeres Trabajadoras Cristianas) y HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica) presentamos el comunicado “Mirar la realidad con esperanza” con motivo de la celebración del 1º de mayo, Día del Trabajo.

 El 1º de Mayo es para nuestros movimientos tiempo de reflexión y discernimiento, de renovación del compromiso y de celebración de nuestra fe en el acontecer del mundo obrero y del trabajo.
 Como parte de la Iglesia, debemos discernir desde el Evangelio los signos de los tiempos. Un discernimiento que a nosotros, movimientos de Acción Católica en el mundo obrero y del trabajo, nos hace preguntarnos cómo se anuncia y manifiesta la salvación de Dios en la realidad social que hoy vive el mundo del trabajo y qué es lo que está truncando su proyecto de fraternidad y justicia universal. ¿Hay hoy día buenas noticias para las personas empobrecidas?
 Nuestro discernimiento nos debe ayudar a descubrir lo que en el actual contexto histórico, en las condiciones de vida y trabajo de tantas familias, existe como freno y ocultamiento del Reino de Dios, para transformar la realidad y colaborar a construir humanidad. Es la vida humana, lo más importante para Dios, lo que está en juego. 
La pobreza, agravada por la crisis actual y por la mercantilización y precarización del trabajo, es un signo de la negación de Dios porque niega a la persona humana. Las causas de la crisis económica que padecemos y las distintas políticas que, desde hace años se vienen poniendo en marcha, siguen profundizando en una desigualdad estructural que sufre el mundo obrero y del trabajo, especialmente las personas más débiles: desempleadas, jóvenes, mujeres, inmigrantes… 
Las reformas laborales, la reforma de las pensiones, las políticas de austeridad presupuestaria y de reducción en gastos sociales, la búsqueda de la competitividad a través de una devaluación interna de las condiciones de vida y trabajo de la ciudadanía, además de no contar con el respaldo de toda la comunidad política y económica, dentro y fuera de nuestras fronteras, siguen ahondando en un modelo social, profundamente inmoral. Así se niega el principio básico de humanidad que Juan Pablo II reclamaba: “las necesidades de los pobres deben tener preferencia sobre los derechos de los ricos; los derechos de los trabajadores, sobre el incremento de los beneficios” (Toronto, 14 de septiembre de 2004).
 Nuestra experiencia de encuentro con Jesucristo Resucitado nos hace mirar también la realidad con esperanza. En ella encontramos muchos signos que anuncian el Reino de Dios y su justicia. La vida de muchos hombres y mujeres del trabajo, de los jóvenes, sus ansias de justicia y de dignidad, sus experiencias de lucha y solidaridad, de organización y de cooperación, el reclamo de otro mundo posible, de parroquias y comunidades cristianas enraizadas en barrios obreros, de muchos militantes obreros cristianos, son testimonio de resurrección.
 Este 1º de Mayo es también para nosotros un tiempo de acción evangelizadora y de compromiso transformador. Por eso, muchas y muchos de nosotros, estaremos presentes en los actos y/o manifestaciones que en ese día reclaman derechos sociales y laborales, porque entendemos que son un deber de justicia.
 La experiencia del amor de Dios en nosotros queremos convertirla en amor a nuestros hermanos, compañeros y compañeras del mundo obrero y del trabajo al que pertenecemos. Un amor del que no podemos separar la lucha por la justicia. 
Es tiempo, por tanto, de la caridad política que se ha de plasmar: 
          - En formas de vida, personal y comunitaria, que propongan y hagan visibles estilos de vida alternativos, austeros, sostenibles y solidarios.
               - En compromiso en las organizaciones del mundo obrero, para que éstas coloquen en el centro de sus reivindicaciones y proyectos a los sectores más empobrecidos. 
               - En denuncia de las políticas que generan desigualdad y rompen la vida humana y el desarrollo del trabajo como principio de vida. 
            - En gestos que prioricen la preocupación por el mundo del trabajo en las planificaciones de nuestras Iglesias diocesanas.
             - En la difusión y fidelidad de los principios y orientaciones que la Doctrina Social de la Iglesia propone. Así ayudaremos a la sociedad a encontrar respuestas éticas a la actual crisis que vivimos.
 Esta acción y compromiso son fundamentales para ofrecer a Jesucristo como Buena Noticia en el mundo obrero y del trabajo, como propuesta de vida personal y social. 
Por último, este 1º de Mayo es, también para nuestros movimientos, un tiempo de celebración de nuestra fe en el acontecer de nuestras vidas de trabajadores. En todas las diócesis españolas se llevarán a cabo Eucaristías, vigilias de oración, encuentros… donde celebraremos que Cristo sigue acompañando nuestras vidas y nuestras luchas, sigue acompañando al mundo obrero y del trabajo que sigue sufriendo.

lunes, 2 de abril de 2012

Retiro Diocesano de Cuaresma

MILITANTES Y PERSONAS EN INICIACIÓN DE LA HOAC 
 GUILLERMO ROVIROSA. ENTUSIASTA.
 Testimonio de fe y de vida.
 Retiro de Cuaresma, 24 de Marzo, 2012. 

1.- AMBIENTACIÓN.
 Cuaresma: Camino para la Pascua. Tiempo para humanizar la vida y las relaciones. Lo propio de cuaresma no es la mortificación sino la "vivificación". La cuaresma nos orienta hacía una vida más humana y más feliz. Este es un momento de gracia y de salvación. Necesitamos cultivar la interiorización y el silencio, la escucha de la Palabra de Dios;
=> "El Señor, tu Dios, te eligió para que fueras entre todos los pueblos de la tierra, el pueblo de su propiedad. Por puro amor os sacó de Egipto y os rescató de la esclavitud" (Dt 7, 6-9)."
 => "Dijo Dios; Sal, ponte en pie en el monte delante de Dios. He aquí que Yavé va a pasar. Vino un viento fuerte que sacude las montañas y rompe las rocas. Pero Yavé no estaba en el viento, ni en el viento ni en el temblor,,. Después vivo una suave brisa. Allí estaba el Señor" (1-Reg 19J1).
 => "Buscad a Yavé mientras se deja encontrar, invocadle mientras está cerca... Porque mis caminos no son vuestros caminos, ni mis pensamientos, vuestros pensamientos" (Isaías 55,6.8-9)
 => "Mira que estoy a la puerta y llamo. Si alguno oye mi voz y me abre, entraré en su casa y cenaré con él" (Apocalipsis 3,20).
 => "Tienes que nacer de nuevo..." (Jn 3,3ss).

2.- CANTO: Quiero creer (escuchamos y oramos).
           Porque, Señor, yo te he visto y quiero volverte a ver, quiero creer. 
 Te vi, sí, cuando era niño                                                   Limpia mis ojos cansados,
 Y en agua me bauticé                                                        deslumbrados de cimbel,
 Y, limpio de culpa vieja,                                                     lastra de plomo mis párpados
 Sin velo te pude ver.                                                          Y oscurécemelos bien.
 Quiero creer.                                                                     Quiero creer.

 Devuélveme aquellas puras                                                Ya todo es sombra y olvido
Transparencias de aire fiel,                                                  y abandono de mi ser
 Devuélveme aquellas niñas                                                 Ponme la venda en los ojos.
 De aquellos ojos de ayer.                                                  Ponme tus manos también
Quiero creer.  ..                                                                 Quiero creer.

 3.- ORACIÓN.
 L.- "Vosotros sois la luz del mundo".
 T.- Gracias, Señor, por contar con cada uno de nosotros. Gracias por llamarnos a ser Luz, a iluminar nuestro caminar y el de los demás. Desde ahí podemos hacer comunidad, ser fieles a nuestros compromisos del Bautismo, "sentir, pensar y actuar" como Tú, Señor.

 L.- "No se puede ocultar una ciudad situada en lo alto de un monte ni se enciende un candil para meterlo debajo de la cama, sino para ponerlo en el candelero y que alumbre a todos los que están en casa".
 T.- Esta es nuestra tarea. Tarea que tenemos que empezar por los que están más próximos, en casa, por la familia. Desde ahí queremos concretar nuestro Proyecto Personal de Vida, empezando por nosotros y por nuestras familias. 


L.- "Alumbre, también, vuestra luz a los hombres, para que vean el bien que hacéis", y den gracias a vuestro Padre que está en los cielos".
 T.- Pero nuestro Proyecto no sería según tu voluntad si no partimos de Ti y tu Palabra, si no lo hacemos en la comunidad de la Iglesia y si no tenemos presentes a los más empobrecidos- del mundo obrero y trabajador. Ayúdanos a saberlo concretar en nuestros ambientes, en nuestras relaciones y en nuestra vida pública y social. 


L.- "Y glorifiquen, así, a vuestro Padre que está en los cielos".
T.- Gracias, Señor, por contar con cada uno de nosotros, por amarnos como somos, por habernos llamado y elegidos. A Ti el honor y la gloria, por los siglos de los siglos. Amén, 


4.- LECTURA DE LA CARTA A LOS HEBREOS 11,1-4. 7. 8... Y 12,1-3: 

"Es la fe anticipo de lo que se espera, pruebas de las realidades que no se ven. Por la fe ofreció Abel un sacrificio superior al de Caín.. Por la fe, Noé, angustiado preparó un arca para salvarse con su familia. Por la fe respondió Abrahán al llamamiento de salir a la tierra que iba a recibir en herencia.. Por la fe recibió vigor para fundar una descendencia con su mujer, Sara, que era estéril... Por la fe, a Moisés, recién nacido, lo escondieron sus padres.. Crecido en el palacio del Faraón rehusó ser adoptado por la hija de este, por la fe atravesaron el Mar Rojo... ¿Qué más queréis que diga? Porque si me detuviera con Gedeón, Barac, Sansón, Jefté, con David, Samuel y los Profetas, me faltaría tiempo... En consecuencia, rodeados como estamos por tal nube de testigos de la fe, sacudámonos todo lastre y el pecado que se nos pega. Corramos con constancia en la competición que se nos presenta, fijos los ojos en el pionero y consumador de la fe, Jesús, que por la dicha que le esperaba, sobrellevó la cruz, despreciando la ignominia, y está sentado a la derecha del trono de Dios. Meditad, pues, en el que soportó tanta oposición de parte de los pecadores, y no os canséis ni perdáis el ánimo" . Palabra de Dios. 


5.- MOMENTO DE SILENCIO Y DE ORACIÓN. 


6.- GUILLERMO ROVIROSA. Notas para la presentación de su vida. 


7.- PARTIENDO DE LO QUE "HEMOS VISTO Y OÍDO", reflexiona personalmente primero y expresa después con libertad:
           A.- Lo que más te haya llamado la atención de su vida.
           B.- Comunica los interrogantes, los retos y desafíos que te plantea para tu vida, personal,       familiar, social, cultural, religioso-eclesial, etc... 
          C.- Qué tendríamos que asegurar en la HOAC de nuestra Diócesis?. 


8.- Escuchamos la canción: JESÚS, JESÚS..


 9.- Descanso para tomar café. 


10.- Celebración de la Eucaristía y finalización del Retiro.

viernes, 30 de marzo de 2012

CREE QUE REBAJA CLARAMENTE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y PERJUDICA A LOS MÁS DÉBILES






El obispo de Ciudad Real, Antonio Ángel Algora, se ha posicionado claramente en contra de la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy en un artículo de opinión con el que se ha dirigido a sus fieles a través del semanario parroquial "Con Vosotros". Lo reproducimos de forma íntegra a continuación por su interés y actualidad: 

 A vueltas con la reforma laboral 

No me toca a mí juzgar de la conveniencia o no, en el aspecto técnico y jurídico, de una Ley en un momento determinado en el que la sociedad entera está amenazada por una crisis global sin precedentes en la historia humana. Los ciudadanos de la calle no tenemos elementos de juicio suficientes para dar una opinión técnica en temas cada vez más complejos. En estos momentos, nos hemos de fiar de las instituciones que deben entender de problemas de tan gran magnitud. Por esto, les debemos exigir a dichas instancias políticas, sindicales, empresariales, financieras y a los distintos colectivos de expertos que actúen con responsabilidad y, si siempre tenemos todos la obligación de construir el bien común, anteponiéndolo a intereses particulares, ahora más que nunca corresponde mayor obligación al que más puede. 

 Dicho esto, de lo que sí estamos en condiciones de juzgar es de la bondad o maldad de una Ley que rebaja claramente los derechos de los trabajadores respecto a situaciones anteriores, y lo peor es que llevamos muchos años ya de nuestra democracia donde siempre los perdedores en el concierto social, repito, siempre, son los mismos y siempre los más débiles.

 Nadie habla de provisionalidad en las medidas que se están tomando, luego lo que se quiere hacer es establecer un «mercado de trabajo» en el que los empleadores hagan y deshagan a su antojo, olvidando que el «empleado» posible es, ante todo y sobre todo, «persona» a la que otros han dado la vida, la han educado, tiene necesidades básicas: familiares y sociales, no es una mera fuerza de trabajo que se admite o despide unilateralmente y durante un largo periodo de tiempo, pues, en un año de provisionalidad en el empleo (esto es lo que dice la Ley), puede ocurrir de todo, desde una gripe a un suceso familiar al que hay que atender antes que a cualquier otra urgencia de la vida de la empresa. Las personas no somos tan flexibles, tan elásticas, como nos quieren hacer creer. 

 ¿De verdad no hay otras soluciones para crear puestos de trabajo? Parece mentira que a día de hoy tengamos que echar mano de usos del pasado que trajeron tanta injusticia y explotación a los trabajadores. Con estas medidas y sin meterme a profeta, se van a conseguir los mismos frutos de un pretendido bienestar, hasta es posible, pero no habremos avanzado nada en que el trabajador se sienta realizado con su trabajo y le sirva para llevar una vida estable y sin sobresaltos; que haga posible la familia, la educación de los hijos, el tejido social compacto y fuerte que hace personas y países fuertes para soportar las inclemencias de las coyunturas históricas. 

 Y, si no queda más remedio que aplicar hoy estas medidas, ¿no han de ser complementadas por otras en las que lo central sea la vida de las personas? ¡Tantos avances tecnológicos para esto! Da la impresión de que las sociedades desarrolladas van a ser las que más poder concentren en menos manos y esto no se corresponde con las aspiraciones de una sociedad democrática avanzada. Los jefes políticos europeos toman sus medidas por vía de urgencia sin apenas contar con los parlamentos respectivos; los poderes financieros se están concentrando en muy pocas manos. No sé si es muy descabellado pensar que, en el río revuelto de la crisis, están pescando los más poderosos sin contar con la opinión de la sociedad. 

 Elevemos nuestras oraciones para que Dios nuestro Señor, cuide de los más perjudicados de esta malísima situación que ya cuenta en nuestra España con más de once millones de pobres. 

 Vuestro obispo, 
 Antonio Ángel Algora Hernando

«¿QUÉ DICEN LOS CATÓLICOS DE LA REFORMA LABORAL?».

BOLETÍN SEMANAL DE “VIDA NUEVA”

¿Qué dicen los católicos de la reforma laboral?
 Publicado el 30.03.2012

 Como en el conjunto de la sociedad, las posturas son diversas.


FRAN OTERO | Parece que no hay consenso social ni político sobre la reforma laboral que el Gobierno ha puesto en marcha. Tampoco entre los católicos, donde, como en el conjunto de la sociedad, caben muchas las opiniones en torno a una norma que, entre otras cosas, abarata el despido, intenta flexibilizar las relaciones laborales y crear empleo, aunque a corto plazo no está previsto y a largo plazo habrá que comprobarlo. En cualquier caso, los católicos –sean empresarios, trabajadores, economistas o sindicalistas…– tienen claro que la persona tiene que estar en primer lugar.

 Es el caso de Pablo Benavides, consultor de estrategia de Deloitte, que apoya la nueva legislación pero tiene claro que “en el centro de toda buena política, de toda visión de la economía o de las relaciones personales,debe estar la persona”.

 José Ramón de Espínola, director del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia Comillas, coincide: “Siempre, la economía debe estar al servicio de las personas. Otra cosa es un fracaso”.

 Trinidad Ruiz Téllez, investigadora que fue directora general de Enseñanza Superior y Liderazgo de la Junta de Extremadura, no apoya la reforma, pero piensa igual: “Una economía que se pone a ella misma como alfa y omega es la forma de paganismo más corriente, el falso dios más habitual de nuestra cultura”.

 Coincide el empresario Alfonso Carcasona, que añade que la reforma no deja a la persona de lado.

 ¿Reforma necesaria o impuesta? Las opiniones difieren cuando se pregunta por la legislación laboral propuesta por Rajoy, que ya le ha costado una huelga y no buenos resultados electorales en Andalucía y Asturias, tras 100 días en el Gobierno.

 Pablo Benavides ve oportuna la iniciativa para “crear empleo sin contar con un entorno favorable”. “La necesidad principal es flexibilizar el mercado laboral. No porque un mercado rígido sea malo, sino porque ha demostrado su fracaso a la hora de mantener el empleo en épocas de crisis”, explica.

 “No sé si la huelga valdrá para algo, pero seguir como si nada estuviese ocurriendo legitimará la idea de que el dinero y el mercado valen más que las personas”. Jesús Sánchez, ingeniero químico e investigador.


Las discrepancias también se ponen de manifiesto cuando hablamos de movilizaciones. “Están justificadas, pero más importante ha de ser la movilización continua de la militancia cristiana, en la línea de leer y analizar el momento presente”, expone Ruiz Téllez.

 Para Jesús Sánchez Martín, ingeniero químico e investigador, lo que no está justificado es la inacción. “Vivimos un momento importante en el que hay cuestiones impostergables. No sé si la huelga valdrá para algo, pero seguir como si nada estuviese ocurriendo legitimará la idea de que el dinero y el mercado valen más que las personas”

lunes, 19 de marzo de 2012

X Encuentro Diocesano de Mvtos Juveniles de Acción Católica

Evangelio y presencia en los ambientes del joven.

Los 62 jóvenes de los movimientos de Acción Católica JEC, JOC Y MJRC de la diócesis de Plasencia, reunidos en Huertas de Ánimas (Cáceres) en el 10º Encuentro, hemos compartido la reflexión de nuestra presencia cristiana en la situación actual, en los distintos ambientes: estudiantil, obrero y rural, y cómo somos acompañados en los distintos grupos. 
Venidos de diferentes localidades: Miajadas, Plasencia, Campo Lugar, Santa Amalia, Vivares, Rosalejo y Pizarro; hemos analizado las diversas experiencias de los jóvenes que estamos viviendo y sobre todo sufriendo, con diferentes realidades sociales y económicas.
 En la celebración de la eucaristía nos ha iluminado y guiado la luz del Evangelio, unidos a una Iglesia joven y activa. Posteriormente hemos compartido mesa y mantel con ricos manjares de cada pueblo. La convivencia de los jóvenes asistentes se ha prolongado por la tarde hasta dar fe de nuestro pensar y sentir en un manifiesto aprobado por todos. Nos vemos comprometidos a no quedarnos quietos ante esta realidad, a denunciar lo que nos parece que se aleja del Reino de Dios y a sentir la esperanza de que las cosas puedan y deben cambiar. 
Por eso:
 DENUNCIAMOS:
 Que en esta sociedad competitiva e individualista las personas importamos poco, no se cuenta con nosotros los jóvenes, mientras los mercados imponen sus leyes.
 Que en nuestros institutos los recortes que se producen repercuten en la calidad de nuestra formación.
 Que los jóvenes, sobre todo en nuestra región de Extremadura, vivimos y sufrimos el paro de una manera más cruda, imposibilitados para incorporarnos a un mercado laboral que exige experiencia pero que no la facilita. Esa situación se vive con especial dureza en los pueblos pequeños extremeños, donde las posibilidades de futuro son aún menores.
 Que si conseguimos un trabajo, casi siempre es precario y el sueldo no corresponde a la formación y esfuerzo. Que entre los jóvenes puede empezar a cundir el “efecto desánimo”, haciéndonos sentir que las cosas son como son y nada puede cambiar, de ahí que pasemos de compromisos y ganas por luchar.
 VEMOS SIGNOS DE ESPERANZA EN: 
 Que esta crisis puede ser un modo de darnos cuenta que tienen que cambiar las leyes del mercado actual, injusto con los más débiles, entre los que nos encontramos los jóvenes. 
 Que nuestra fe cristiana nos lleva a afirmar que el ser humano es el centro de la vida económica y laboral y todo esto orientado por “una ética amiga de la persona” (Bendicto XVI.Carit. in veritate.45)
 Que cada vez hay más jóvenes implicados, comprometidos y dispuestos a luchar en sus ambientes, sacando a la luz valores de solidaridad que ya creíamos olvidados. 
NOS COMPROMETEMOS A:
 No dejar que nos manipulen y alzar la voz ante situaciones de menosprecio a la dignidad de los jóvenes de pueblo especialmente, como nos enseña Jesús en el Evangelio. Colaborar activamente en nuestros ambientes, apoyar las iniciativas para que las cosas cambien y poner el esfuerzo en concienciar a nuestros compañeros para sentirnos protagonistas donde trabajamos, estudiamos y vivimos. 
Dar importancia con nuestra responsabilidad y presencia a los grupos en los movimientos juveniles de A.C., como medio precioso para formarnos y evangelizar a los demás compañeros en los ambientes de trabajo, estudio, diversión y pueblo. 
Huertas de Ánimas. 10. Marzo. 2.012 
Encuentro Diocesano de los Mtos. Juveniles de A.C

La HOAC y la JOC ante la nueva reforma laboral

17 FEBRERO 2012 | POR HOAC

La Juventud Obrera Cristiana y la Hermandad Obrera de Acción Católica, como parte de la Iglesia en el mundo obrero y del trabajo, ofrecemos esta reflexión ante la aprobación por el Consejo de Ministros de una nueva reforma laboral.
 Nos encontramos con la 16ª reforma del mercado de trabajo en democracia. Hasta ahora las sucesivas reformas laborales llevadas a cabo por los gobiernos, de uno u otro signo político, bajo el pretexto de modernizar y flexibilizar dicho mercado laboral, han transformado la concepción y función del trabajo asalariado en nuestra sociedad y están socavando los derechos de las personas trabajadoras y de sus familias.

 Estas reformas siempre se han presentado como una necesidad para combatir el desempleo, pero sólo han conseguido:
 - incrementar el empleo temporal, especialmente para los jóvenes;
 - diversificar las modalidades de contratación a la carta; - abaratar el coste del despido;
 - reducir el crecimiento de los salarios;
 - devaluar lo público (sevicios sociales, eduación y sanidad).

 En definitiva, han profundizado en el trabajo precario y en el empobrecimiento de las familias trabajadoras. Un ejemplo lo tenemos en los años de crecimiento económico anteriores a la actual crisis: aún creándose riqueza y empleo, estos no sirvieron para disminuir la pobreza en nuestro país.
 Ninguna reforma ha estado orientada hacia la expansión de un empleo decente como Benedicto XVI reclama en la encíclica Caritas in veritate. Los derechos que emanan de un trabajo a la altura del ser humano no pueden estar subordinados a las exigencias económicas. Es la economía la que debe orientarse a las necesidades de las personas y de sus familias; es el ser humano el centro de la actividad económica y laboral. El respeto a la dignidad del trabajo, vinculado a la dignidad de la persona, es y debe ser el criterio central de una economía orientada por “una ética amiga de la persona”. (Caritas in veritate, 45)Benedicto XVI, 
 Esta nueva reforma es otra agresión al trabajo humano como principio de vida. Creemos que una reforma laboral que pretende ser completa y marcar un antes y un después en las relaciones laborales, no puede hacerse sin el suficiente consenso social entre las personas trabajadoras y el colectivo empresarial. Y tendría, además, que responder a las necesidades de las familias trabajadoras y no a las exigencias impuestas por los mercados financieros, las grandes empresas, las instituciones comunitarias y los organismos económicos internacionales. 
Esta reforma laboral es una vuelta de tuerca más para flexibilizar el mercado de trabajo:
- Quiebra el derecho constitucional a la negociación colectiva y a la capacidad organizativa de los trabajadores –no existe negociación real de los trabajadores en el ámbito de la empresa cuando el 95% del tejido productivo español está compuesto por empresas de menos de 50 trabajadores. Este Real Decreto contempla la fractura de la cohesión social al habilitar la “caducidad” de los convenios colectivos desincentivando cualquier negociación entre las partes. 
- Facilita y abarata la expulsión del mercado de trabajo: quita trabas al despido por causas económicas; rebaja la indemnización del improcedente (pasando a 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades) y elimina la autorización administrativa para poder llevar a cabo los expedientes de regulación de empleo. Los contratos indefinidos con esta nueva regulación tampoco tendrán, como los temporales, condición de estabilidad. - Abre el camino para ajustar los salarios a la productividad. Con esta reforma, los salarios de los trabajadores más débiles van a depender de la voluntad unilateral del empresario.
 - Dificulta, cuando no impide o precariza, el empleo juvenil. Más del 80% del empleo destruido por la crisis corresponde a empleo juvenil. El nuevo contrato de trabajo indefinido, especialmente para jóvenes (también para desempleados de larga duración), dirigido a las empresas de menos de 50 trabajadores, se puede convertir, más que indefinido, en un contrato temporal sin causa justificada. Estas nuevas modalidades de contratación y regulación ponen en serio peligro, aún más, la estabilidad presente y futura de la mayor parte de la juventud. 
No compartimos la individualización de las relaciones laborales que propone esta reforma. Recordamos a nuestros gobernantes que el trabajo es una experiencia comunitaria y que una de las funciones de la empresa, según la Doctrina Social de la Iglesia, es favorecer la comunitariedad. Todo lo que suponga la individualización, dar prioridad a los intereses personales frente a los colectivos, significa romper la vocación a la comunión del ser humano. 
No es lícito eliminar derechos y protección de las personas trabajadoras con el argumento de combatir el desempleo y de reducir la temporalidad, cuando han sido las políticas económicas de los últimos gobiernos las que han provocado que haya un tejido productivo tan débil y un empleo tan precario.
 No podemos seguir flexibilizando las relaciones laborales sin garantizar la seguridad de una vida digna para las personas trabajadoras y sus familias. Y esta reforma se lleva a cabo en un contexto de quiebra del Estado de bienestar, de reducción del sector público y de recortes de los servicios y prestaciones sociales sin precedentes.
 Esta reforma rompe el débil equilibrio conquistado históricamente entre capital-trabajo, alejándose del principio siempre defendido por la Iglesia de la prioridad del trabajo frente al capital. Además, supone un nuevo golpe al Derecho Laboral limitando su capacidad de frenar la creciente mercantilización y “cosificación” del trabajo humano. Consideramos que este gobierno ha aprovechado el estado de quietud y miedo de la mayor parte de la ciudadanía, para eliminar viejas conquistas laborales y aspiraciones conseguidas tras muchas luchas de tantas personas a lo largo de la historia. 
Los retos actuales que atraviesa la economía española requieren medidas políticas concertadas en el ámbito internacional que subordinen la economía financiera a la economía productiva. Es preciso, como ha pedido insistentemente Benedicto XVI y el Pontificio Consejo Justicia y Paz, una reforma del sistema financiero internacional. Esta reforma supondría avanzar en justicia social y comunión de bienes, redistribuyendo efectivamente la riqueza existente; controlar la economía especulativa y frenar el desmedido afán de lucro, en lugar de eliminar derechos. Este es el camino que puede generar riqueza orientada a la creación de empleo decente y con derechos, y a disminuir la pobreza. 
Como Iglesia en el mundo obrero, en las actuales circunstancias, pedimos a las autoridades políticas, a los agentes sociales y económicos, al conjunto de los trabajadores y de la sociedad, y especialmente a los cristianos y cristianas, que caminemos juntos, con la intención de eliminar las causas que han generado esta crisis económica y, al mismo tiempo, superemos las estructuras económicas y sociales injustas que tanto sufrimiento, deshumanización y pobreza están provocando a las personas.
 También instamos a los partidos políticos a corregir y reorientar, en el proceso parlamentrario, esta reforma laboral poniendo en el centro de la misma el trabajo decente y con derechos y, al mismo tiempo, animamos a participar en las iniciativas y movilizaciones que se convoquen por parte de las organizaciones eclesiales, sociales y sindicales que ayuden a tomar conciencia y revertir esta situación tan lesiva para las personas trabajadoras y sus familias.

lunes, 27 de febrero de 2012

XXª Jornadas Diocesanas de Pastoral Obrera


SECRETARIADO DIOCESANO
 DE PASTORAL OBRERA.

 COMUNICADO 


 Organizado por EL Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera, el día 26 de Febrero, domingo, en Plasencia, el XX ENCUENTRO DIOCESANO DE PASTORAL OBRERA, bajo el lema: “TRABAJO HUMANO Y DIGNIDAD DE LA PERSONA”, en el 30 Aniversario de la encíclica “Laborem exercens”, del Beato Juan Pablo II. 

 Felipe García, Consiliario del Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera, presentó dos ponencias sobre: “El Trabajo Humano y Dignidad de la persona” y “Las implicaciones que tiene en el trabajo de Pastoral Obrera”. A la luz de lo reflexionado y compartido desde la Doctrina Social de la Iglesia, DENUNCIAMOS que:

 Un error fundamental del capitalismo actual ha sido:

          + convertir el trabajo en una mercancía y al hacerlo lo que es un principio de vida se ha convertido en un mecanismo de deshumanización. Hoy “no se trabaja para vivir sino que se vive para trabajar”.
        + invertir los valores que llevan a considerar a la persona como un instrumento de producción. De ahí la degradación de la persona y el conflicto entre trabajo y capital.

 ANUNCIAMOS que: 

        1.- El trabajo es una vocación de Dios. Por eso la dignidad de la persona humana reclama un trabajo digno para su plena humanización.
       2.- El que trabaja es una persona y como tal es sujeto del trabajo. Por eso el trabajo debe estar en función de la persona y no la persona en función del trabajo. Se trata de avanzar en la dirección de trabajar para ser y vivir y no de ser y vivir para trabajar 
       3.- En el trabajo la persona debe poder realizar su ser sujeto y protagonista, realizarse como persona y responder a las vocaciones que tiene el ser humano: 
      + Vocación a construir una familia. El trabajo es uno de los fundamentos sobre los que se forma la vida familiar, la hace posible y la mantiene.
        + vocación a construir la sociedad, el Reino de Dios y su justicia. 
     4.- Por el trabajo colaboramos y participamos en la obra creadora de Dios y en la obra redentora Jesucristo.

 La presencia de algunos sindicalistas llevó a presentar la actual Reforma Laboral y a abrir un diálogo serio sobre la misma. Conscientes de la misión que hemos recibido de la Iglesia para la evangelización del mundo obrero y la extensión de la Pastoral Obrera, como pastoral de toda la Iglesia, nos COMPROMETEMOS a:

       1º.- Presentar esta información en las Asociaciones de Vecinos, Ampas... y estar presentes en las parroquias y arciprestazgos.
       2º.- Participar en la concentración del día 29 de Febrero a las 7,30 en la Plaza de la ciudad. 
       3º.- Presentar en Via Plata TV, radio y prensa escrita nuestras conclusiones.
       4º.- Dar a conocer los comunicados de la JOC y de la HOAC y nuestras conclusiones al Alcalde de la ciudad y a los partidos políticos. 
       5º.- Organizar algún encuentro con los inmigrantes de la diócesis.
       6º.- Informar a las familias que están sufriendo los desahucios de sus pisos, la medida “legal” que se está haciendo para evitar dichos desahucios. 
      7º.- Pedir al Sr. Obispo haga una carta pastoral con motivo de los XX años de trabajo coordinado de Pastoral Obrera en la Diócesis y del actual momento por el que está pasando el mundo obrero en nuestra diócesis.
       8º.- Pedir a los responsables de la Hoja Diocesana concedan algún espacio a Pastoral Obrera para que informe y forme sobre la actual situación. 

 Plasencia, 26 de Febrero, 2012. Secretariado Diocesano de Pastoral Obrera.

viernes, 17 de febrero de 2012

COMUNICADO ANTE LA NUEVA REFORMA LABORAL

La Juventud Obrera Cristiana y la Hermandad Obrera de Acción Católica, como parte de la Iglesia en el mundo obrero y del trabajo, ofrecemos esta reflexión ante la aprobación por el Consejo de Ministros de una nueva reforma laboral. Nos encontramos con la 16ª reforma del mercado de trabajo en democracia. Hasta ahora las sucesivas reformas laborales llevadas a cabo por los gobiernos, de uno u otro signo político, bajo el pretexto de modernizar y flexibilizar dicho mercado laboral, han transformando la concepción y función del trabajo asalariado en nuestra sociedad y están socavando los derechos de las personas trabajadoras y de sus familias. Estas reformas siempre se han presentado como una necesidad para combatir el desempleo, pero sólo han conseguido: - incrementar el empleo temporal, especialmente para los jóvenes; - diversificar las modalidades de contratación a la carta; - abaratar el coste del despido; - reducir el crecimiento de los salarios; - devaluar lo público (servicios sociales, educación y sanidad). En definitiva, han profundizado en el trabajo precario y en el empobrecimiento de las familias trabajadoras. Un ejemplo lo tenemos en los años de crecimiento económico anteriores a la actual crisis: aún creándose riqueza y empleo, estos no sirvieron para disminuir la pobreza en nuestro país. Ninguna reforma ha estado orientada hacia la expansión de un empleo decente como Benedicto XVI reclama en la encíclica Caritas in veritate. Los derechos que emanan de un trabajo a la altura del ser humano no pueden estar subordinados a las exigencias económicas. Es la economía la que debe orientarse a las necesidades de las personas y de sus familias; es el ser humano el centro de la actividad económica y laboral. El respeto a la dignidad del trabajo, vinculado a la dignidad de la persona, es y debe ser el criterio central de una economía orientada por “una ética amiga de la persona”. (Benedicto XVI, Caritas in veritate, 45) Esta nueva reforma es otra agresión al trabajo humano como principio de vida. Creemos que una reforma laboral que pretende ser completa y marcar un antes y un después en las relaciones laborales, no puede hacerse sin el suficiente consenso social entre las personas trabajadoras y el colectivo empresarial. Y tendría, además, que responder a las necesidades de las familias trabajadoras y no a las exigencias impuestas por los mercados financieros, las grandes empresas, las instituciones comunitarias y los organismos económicos internacionales. Esta reforma laboral es una vuelta de tuerca más para flexibilizar el mercado de trabajo: - Quiebra el derecho constitucional a la negociación colectiva y a la capacidad organizativa de los trabajadores –no existe negociación real de los trabajadores en el ámbito de la empresa cuando el 95% del tejido productivo español está compuesto por empresas de menos de 50 trabajadores. Este Real Decreto contempla la fractura de la cohesión social al habilitar la “caducidad” de los convenios colectivos desincentivando cualquier negociación entre las partes. - Facilita y abarata la expulsión del mercado de trabajo: quita trabas al despido por causas económicas; rebaja la indemnización del improcedente (pasando a 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades) y elimina la autorización administrativa para poder llevar a cabo los expedientes de regulación de empleo. Los contratos indefinidos con esta nueva regulación tampoco tendrán, como los temporales, condición de estabilidad. - Abre el camino para ajustar los salarios a la productividad. Con esta reforma, los salarios de los trabajadores más débiles van a depender de la voluntad unilateral del empresario. - Dificulta, cuando no impide o precariza, el empleo juvenil. Más del 80% del empleo destruido por la crisis corresponde a empleo juvenil. El nuevo contrato de trabajo indefinido, especialmente para jóvenes (también para desempleados de larga duración), dirigido a las empresas de menos de 50 trabajadores, se puede convertir, más que indefinido, en un contrato temporal sin causa justificada. Estas nuevas modalidades de contratación y regulación ponen en serio peligro, aún más, la estabilidad presente y futura de la mayor parte de la juventud. No compartimos la individualización de las relaciones laborales que propone esta reforma. Recordamos a nuestros gobernantes que el trabajo es una experiencia comunitaria y que una de las funciones de la empresa, según la Doctrina Social de la Iglesia, es favorecer la comunitariedad. Todo lo que suponga la individualización, dar prioridad a los intereses personales frente a los colectivos, significa romper la vocación a la comunión del ser humano No es lícito eliminar derechos y protección de las personas trabajadoras con el argumento de combatir el desempleo y de reducir la temporalidad, cuando han sido las políticas económicas de los últimos gobiernos las que han provocado que haya un tejido productivo tan débil y un empleo tan precario. No podemos seguir flexibilizando las relaciones laborales sin garantizar la seguridad de una vida digna para las personas trabajadoras y sus familias. Y esta reforma se lleva a cabo en un contexto de quiebra del Estado de Bienestar, de reducción del Sector Público y de recortes de los servicios y prestaciones sociales sin precedentes. Esta reforma rompe el débil equilibrio conquistado históricamente entre capital-trabajo, alejándose del principio siempre defendido por la Iglesia de la prioridad del trabajo frente al capital. Además, supone un nuevo golpe al Derecho Laboral limitando su capacidad de frenar la creciente mercantilización y “cosificación” del trabajo humano. Consideramos que este gobierno ha aprovechado el estado de quietud y miedo de la mayor parte de la ciudadanía, para eliminar viejas conquistas laborales y aspiraciones conseguidas tras muchas luchas de tantas personas a lo largo de la historia. Los retos actuales que atraviesa la economía española requieren medidas políticas concertadas en el ámbito internacional que subordinen la economía financiera a la economía productiva. Es preciso, como ha pedido insistentemente Benedicto XVI y el Pontificio Consejo Justicia y Paz, una reforma del sistema financiero internacional. Esta reforma supondría avanzar en justicia social y comunión de bienes, redistribuyendo efectivamente la riqueza existente; controlar la economía especulativa y frenar el desmedido afán de lucro, en lugar de eliminar derechos. Este es el camino que puede generar riqueza orientada a la creación de empleo decente y con derechos, y a disminuir la pobreza. Como Iglesia en el mundo obrero, en las actuales circunstancias, pedimos a las autoridades políticas, a los agentes sociales y económicos, al conjunto de los trabajadores y de la sociedad, y especialmente a los cristianos y cristianas, que caminemos juntos, con la intención de eliminar las causas que han generado esta crisis económica y, al mismo tiempo, superemos las estructuras económicas y sociales injustas que tanto sufrimiento, deshumanización y pobreza están provocando a las personas. También instamos a los partidos políticos a corregir y reorientar, en el proceso parlamentrario, esta reforma laboral poniendo en el centro de la misma el trabajo decente y con derechos y, al mismo tiempo, animamos a participar en las iniciativas y movilizaciones que se convoquen por parte de las organizaciones eclesiales, sociales y sindicales que ayuden a tomar conciencia y revertir esta situación tan lesiva para las personas trabajadoras y sus familias.

 Madrid, 16 de febrero de 2012

jueves, 16 de febrero de 2012


LAS REFORMAS LABORALES EN ESPAÑA 


 En este cuaderno se analizan, en una primera parte, tres décadas de reformas laborales y se pone de manifiesto las lecciones que deberíamos aprender de ellas. En una segunda parte se aborda de forma más concreta la última reforma laboral del 2010.

 Ante la perspectiva de una próxima reforma laboral,"Cristianisme i Justícia" ha creído de interés publicar el texto e incorporarlo a la colección de cuadernos publicados sólo en la web. Hay en él elementos que pueden haber quedado desfasados ante el carácter acelerado y cambiante de nuestra realidad política y económica actual, pero en cambio otros pueden ayudar a dar perspectiva y a introducir elementos críticos y de análisis ausentes en un una visión totalmente inmediatista y reactiva.

 LOS AUTORES

 Eduardo Rojo Torrecilla. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. Vicepresidente ejecutivo de la Fundación Utopía Joan N García-Nieto de Estudios Sociales del Baix Llobregat. Ha publicado con Cristianisme i Justícia "El derecho al trabajo" (cuaderno 1), "Renta mínima y salario ciudadano" (cuaderno 30, octubre 1989) y "El derecho de huelga" (cuaderno 47, junio 1992). Es miembro del equipo de Cristianisme i Justícia. Joan Coscubiela es ex secretario general de CCOO de Cataluña y actualmente diputado en el congreso por Iniciativa per Catalunya dentro del grupo de "La Izquierda Plural"

 Cuaderno n° 178 de Cristianisme i Justícia (Este cuaderno ha sido editado solamente en versión web)

viernes, 10 de febrero de 2012

La Pastoral de Migraciones ha de contar con los emigrantes


Salgamos al encuentro.....   Abramos puertas

El sábado 28 de enero se celebraron en la Casa de Cultura de Don Benito las terceras jornadas Diocesanas de Migraciones organizadas por el secretariado diocesano de Migraciones y presidido por don Juan Manuel de Miguel Vicario de la zona Sur.
A la cita acudieron 114 personas entre agentes de pastoral, de Cáritas parroquiales de diferentes localidades, militantes de los movimientos de la JOC de la HOAC y del movimiento rural cristiano que trabajan con inmigrantes. Además de párrocos, algunos arciprestes y 64 inmigrantes. Se presentó la realidad de la migración de Don Benito y de algunos pueblos del arciprestazgo además del Plan Pastoral Diocesano y algunas propuestas de acción desde el secretariado de migraciones. También se aprobaron cuatro propuestas referentes a lo que hay que hacer en las respectivas comunidades parroquiales y otras de lo que el secretariado diocesano tiene que seguir potenciando. De todo ello se informará a los agentes de pastoral, sacerdotes, arciprestes y secretariados y delegaciones diocesanos.



La inmigración en Don Benito.

A través de un video, se presentó la realidad de la inmigración en Don Benito,: inmigrantes censados, unos 1.500, el 4.28% de la población; los más numerosos: rumanos, marroquíes, brasileños y colombianos. El ponente, Felipe García, director del secretariado diocesano de Migraciones, subrayó el significado del lema Id y anunciar el Evangelio. Además presentó la publicación”Estudio bíblico para inmigrantes”, para trabajar desde la Palabra de Dios el hecho de la inmigración.
Y también recordó que “la misión de la Iglesia es servir al mundo, sin imposiciones, siempre ofreciendo, acogiendo, escuchando, acompañando y contando con los inmigrantes” desde dentro” de la Iglesia.
REUNIÓN DE SECTORES


Como estaba programado, el día 2 de febrero nos reunimos los SECTORES 1 y 3.( Familia y precariedad laboral )
Realizamos la revisión del cuestionario que previamente habíamos trabajado.


Después de la oración y tiempo de meditación, empezamos la revisión que consistía:

1º.- Ver que habíamos hecho desde la ultima reunión. 
2º.- Nuestra presencia, ¿Creemos que es real ?

Se revisaron las acciones que se están llevando y los compromisos de los militantes, así como su implicación en el Quehacer Apostólico Comunitario.
Se valoraron acciones concretas y los compromisos que habíamos adquirido.
Se valoran las acciones con las plataformas de parados, así como la participación de los actos programados por la HOAC y la Pastoral Obrera.
Se programo la próxima reunión de Sectores para el día 16 de junio.
Terminamos con informaciones de las respectivas responsabilidades y dando gracias por la reunión.    

domingo, 1 de enero de 2012

HOMENAJE A NUESTRO CONSILIARIO DIOCESANO "FELIPE GARCÍA"


Familiares, amigos y feligreses de Felipe nos hemos reunido esta noche para celebrar con él en la Eucaristía la acción de gracias al Señor por haber llegado a la edad de la jubilación civil, que no religiosa.
Nos alegramos y damos gracias juntos por estos 65 años de vida, la mayor parte de ellos dedicados al Señor y a los hombres desde su vocación sacerdotal, en múltiples tareas y servicios dentro de la Iglesia y en la sociedad: parroquias, delegaciones, movimientos de Acción Católica, pastoral obrera, y un amplio abanico de grupos a los que acompaña como sacerdote y amigo.
Seguro que a muchos les hubiera gustado estar aquí para expresar a Felipe todo su afecto y cariño. Baste el pequeño grupo que nos hemos reunido para representarlos a todos y decirle al Señor en su nombre que estamos muy agradecidos por todo lo que ha ido haciendo a través de Felipe.
Y a ti personalmente, Felipe, te queremos expresar que nos alegra mucho compartir contigo este momento y todo lo que ha significado tu vida en el caminar que has ido haciendo con todos nosotros.
Disfruta de esta nueva situación.
HOAC Plasencia.

domingo, 4 de diciembre de 2011


COMISIÓN DIOCESANA DE LA HOAC
Responsabilidad de Consiliaria y Animación de la fe.
RETIRO DE ADVIENTO 2011
Plasencia, Sábado, 3 de Diciembre 2011.



Militantes de la HOAC nos hemos reunidos en la parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza para celebrar el retiro de Adviento.
El tema de este encuentro de reflexión-oración, es “NAZAREZ, HOY: BUSCAR A DIOS ENTRE LOS HOMBRES”.
Vemos la necesidad de cultivar nuestra espiritualidad a nivel personal y comunitario para dar una mejor respuesta a la llamada que Dios-Padre nos hace.
En nuestra planificación del bienio 2011-2013, vamos haciendo esfuerzos cada uno/a individualmente y en nuestros equipos. Es importante ´buscar espacios, para hacer crecer este aspecto tan importante de nuestra vida y de nuestra militancia cristiana.

Hemos reflexionado/orado sobre las llamadas que Dios nos hace y las hemos puesto en las manos del Padre.


Canto: VAMOS A PREPARAR EL CAMINO DEL SEÑOR.

Oración.
P.- La imaginación de Dios no se ha agotado. No vino un día, hace más de 2000 años y ya está. Sigue buscando una y mil formas para hacerse presente a nuestro lado. Dios viene siempre. Dios está llegando. Todavía nos quedan muchas oportunidades para verle a nuestro lado.
1.- Así es el Adviento. Un tiempo para rescatar de nuestro interior la esperanza de volver a ver a Jesús entre nosotros.

P.- Tampoco se ha agotado nuestra capacidad de descubrirle. Lo que pasa es que "a presencias nuevas, ojos nuevos". Por eso toda la Iglesia pregunta en oración: Señor, ¿dónde estás? Jesús, ¿estás ahí?.

2.- Como María, que siente crecer en sus entrañas una nueva vida, y se pregunta, ¿cómo será Jesús?, nosotros nos interrogamos sobre cómo será su presencia, cómo lo veremos, cómo lo descubriremos, en quién.

P.- Y con Rovirosa, oramos juntos diciendo:
T.- "Así, continuamente, anhelo tu venida, Jesús. Mi vocación de militante de la
HOAC es preparar la venida de Jesús en el corazón de los obreros. Y en cualquier ocasión: junto al torno, a la vera de mi compañero enfermo, en mi oración, en la propaganda del Tú, en la defensa de mi hermano obrero estafado o despedido injustamente... para mí es Adviento.
¡Todo lo hago, Señor, para que vengas al alma de mis hermanos obreros!
¡Toda la HOAC es inmenso clamor, una liturgia trepidante de corazones encendidos, anhelantes del gran NACIMIENTO y REINADO en el mundo de las familias obreras!
¡Jesús, vuelve a los tuyos, ven a nosotros, los obreros!
Te esperamos en un Adviento cargado de lágrimas y desengaños".
P.- En este momento pensamos en silencio y traemos a nuestra oración y presencia ante el
Señor a personas, situaciones, hechos..., que conocemos donde están presentes "las lágrimas y los desengaños".

Y de ello hacemos oración, diciendo. VEN, SEÑOR JESÚS.
-María tiene Alzheimer. Vive con su hijo del que se tuvo que separar su mujer porque es alcohólico y no lo reconoce,
-7 familias de mi comunidad tienen que llegar a fin de mes y no ingresan nada en casa.
-Señor, sé que me he pasado contigo, pero ahora te necesito más que nunca.
-Tengo varios amigos y amigas que lo están pasando mal, a ver si entre tú y yo les podremos alegrar y dar esperanza.

NAZARET, HOY: BUSCAR A DIOS ENTRE LOS HOMBRES.

Reflexión

INTRODUCCIÓN
+Nazaret: ocultamiento, rutina, vida diaria.
+Realidad analizada -sectores, situación actual, militantes..-.
+Testimonios de Isaías, Juan el Bautista, María y José
Medios:
+ vivir con los que se quiere evangelizar
+ oración constante por aquellos a los que queremos llegar,
+ celebración de la Eucaristía para estar con Jesús, como María y José.

¿CÓMO HABLAR Y HACER, HOY, POSIBLE NAZARET EN LA MISIÓN?

1º.- La conversión y la vuelta a Dios.
2º.-La vivencia de la Eucaristía.
3º.-La oración personal.

¿QUÉ ACTITUDES HAY QUE ASEGURAR?

1º.- La espera fiel y confiada en el Señor, seguro de que cumplirá sus promesas.
2º.- La paciencia en la espera hasta el encuentro con el Señor.
3º- La aceptación de los contratiempos, dificultades, apatías.
4.- La humildad.
5º.- La caridad fraterna y concreta:
- La Paz con los hermanos.
- El gozo y la alegría
- La vigilancia.

Silencio meditativo.
Celebración de la Eucaristía.

martes, 22 de noviembre de 2011

Contra la deuda ilegítima



21 NOVIEMBRE 2011 | POR OLGA

Organizaciones y movimientos sociales han realizado y continúan realizando movilizaciones en diversos lugares del mundo, como la Semana de Acción Global contra la Deuda celebrada el pasado mes de octubre, para reclamar el fin de la deuda ilegítima que está destrozando los derechos de las personas.
Es un movimiento muy importante, sobre todo por la mentalidad que difunde sobre la deuda: frente al coste humano, social y ecológico de la deuda, reclama rendición de cuentas, transparencia absoluta, la suspensión del pago de la deuda y la realización de auditorías integrales sobre su legitimidad. Hay que acabar con una deuda, muchas veces ilegítima, que desvía ingentes recursos hacia los ya muy ricos e impide afrontar las necesidades humanas: «¡Rompamos las cadenas del endeudamiento!, para así poder trabajar juntos en cuestiones centrales de la vida: la erradicación de la pobreza, el goce de los derechos humanos, la defensa de los pueblos y de la naturaleza, la soberanía política y financiera, y la construcción de sistemas económico-sociales incluyentes y equitativos para todas y todos».
Porque el endeudamiento eterno en que nos movemos está causando estragos: «En Europa y América del Norte, la seguridad social está siendo desmantelada en nombre de la austeridad fiscal, mientras que millones de personas no pueden encontrar trabajo digno y los presupuestos militares crecen. Alrededor del mundo, los pueblos luchan para obtener la prestación de servicios públicos y derechos básicos como la salud, la educación, el agua, la vivienda, la previsión social, la reforma agraria y urbana, mientras los gobiernos privilegian el pago de una deuda muchas veces mal habida»

lunes, 14 de noviembre de 2011

Comunicado de las XVII Jornadas de Pastoral Obrera






Participantes XVII Jornadas Generales de Pastoral Obrera

Organizadas por el Departamento de Pastoral Obrera de la CEAS, de la Conferencia Episcopal, han tenido lugar en Ávila, los días 12 y 13 de noviembre de 2011, las XVII Jornadas Generales de Pastoral Obrera, con participación de ochenta miembros de las Delegaciones y Secretariados Diocesanos de 30 diócesis españolas, y de los Movimientos Apostólicos Obreros, presididos por Mons. Antonio Algora Hernando, Obispo de Ciudad Real y responsable de Pastoral Obrera, de la CEAS, y con la asistencia de Mons. Jesús García Burillo, Obispo de Ávila.

Nos convoca, en este treinta aniversario de la publicación de Laborem Exercens, y en el 50 aniversario de Mater et Magistra, la candente situación de desempleo que afecta en nuestro país a cinco millones de personas, y a sus familias, en un contexto de crisis globalizada, producida por una economía deshumanizadora que ha olvidado su función de estar al servicio de las personas.

Ayudados por la reflexión de Juan Torres López e Ildefonso Camacho Lara, y después de dialogar con representantes de diversas organizaciones sindicales, cuyo papel queremos valorar y reconocer acogiendo lo que dijera Laborem Exercens (n. 20), así como de tantos militantes cristianos que en ellas realizan su compromiso apostólico para hacer posibles estructuras de solidaridad y justicia en nuestro mundo, hemos compartido experiencias de acompañamiento pastoral del mundo obrero y del trabajo que se van realizando en distintas diócesis, y hemos querido reflexionar y respondernos a la pregunta: ¿qué podemos y debemos aportar los cristianos como Iglesia presente en el mundo del trabajo?

La respuesta la ha dado el Papa Benedicto XVI en su reciente viaje pastoral a Alemania "la Iglesia debe abrirse una y otra vez a las preocupaciones del mundo y dedicarse a ellas sin reservas".Esto significa testimoniar, según el Evangelio, con palabras y obras, aquí y ahora, el señorío del amor de Dios... Vivamos como individuos y como comunidad de la Iglesia la sencillez de un gran amor que, en el mundo, es al mismo tiempo lo más fácil y lo más difícil, porque exige nada más y nada menos que el darse a sí mismo. (Discurso en el Encuentro con católicos comprometidos en la Iglesia y en la sociedad en el Konzerthaus de Friburgo de Brisgovia (25 de septiembre de 2011)

Vivimos en un mundo afónico y atónito ante la involución de derechos perpetrada en aras de una salida de la crisis que no se ve por ningún lado, y cuando parece que la única salida pasa por recortar (en puestos de trabajo, en derechos sociales, sindicales, salariales...) sin que nadie se atreva a denunciar cómo se ha llegado hasta aquí y quienes son los responsables. Parece que detrás no hay personas ni vidas truncadas. Y peor, parece que todo nos resulta ajeno. El gran riesgo de este mundo nuestro es volverse sordo e indiferente ante el sufrimiento de los pobres.

El paro y la precariedad son, hoy, un ataque sin precedentes a la dignidad de las personas. La situación económica convierte a las personas en mercancías. La falta de trabajo y la precariedad del mismo atentan contra la dignidad del hombre, creando no sólo situaciones de injusticia y de pobreza, que frecuentemente degeneran en desesperación, criminalidad y violencia, sino también crisis de identidad en las personas. Es urgente, pues, que surjan por doquier medidas eficaces, planteamientos serios y atinados, así como una voluntad inquebrantable y franca que lleve a encontrar caminos para que todos tengan acceso a un trabajo digno, estable y bien remunerado, mediante el cual se santifiquen y participen activamente en el desarrollo de la sociedad. Benedicto XVI (Mensaje al II CONGRESO NACIONAL DE LA FAMILIA EN EL ECUADOR 9-12 NOVIEMBRE 2011)

Por eso, en esta situación, como Iglesia nos sentimos llamados a seguir denunciando los mecanismos perversos de esta economía que impiden que esté al servicio de las personas y su dignidad. Especialmente debemos rechazar la deshumanización que lleva consigo la situación de desempleo que afecta a tantísimas personas y sus familias. Nos sentimos llamados a testimoniar con nuestras personas y comunidades la vida que por Jesucristo nos lleva a poner de manifiesto que otra economía, otra política, otro mundo es posible, siempre que pongamos en el centro de la vida las necesidades de los más pobres.


Ávila, 13 de noviembre de 2011

viernes, 11 de noviembre de 2011

XIV Encuentro de Pastoral Obrera en Extremadura



El 16 de octubre se celebró el XIV Encuentro de Pastoral Obrera de Extremadura, en los locales de la parroquia de Guadalupe de Cáceres. Con el lema "Trabajo Humano y Dignidad de la Persona" profundizaron en la Encíclica Laborem Exercens, con motivo de su 30 aniversario.

Participaron militantes de los movimientos obreros de A.C.de Extremadura, HOAC, JOC, miembros de equipos de pastoral obrera, agentes de pastoral de distintas parroquias y asociaciones, responsables de migraciones, y en general personas sensibles y comprometidos en los campos políticos, sindicales y asociativos.

Tras la acogida y el saludo de los participantes, por parte de la Diócesis de Coria-Cáceres, se presentó el encuentro y la memoria del celebrado el año pasado a cargo de la Diócesis de Plasencia.

Felipe García Mateos, Delegado Regional de Pastoral Obrera ayudó con su ponencia a profundizar sobre la Dignidad y Vocación al trabajo y la Espiritualidad del trabajo humano.

Tras la comida compartida, y con el desarrollo de un diálogo muy interesante, entre todos se determinaron las implicaciones para la pastoral obrera de Extremadura. Se clausuró el encuentro con la celebración de la Eucaristía presidida por Monseñor Francisco Cerro, obispo de Coria-Cáceres.
Valoración positiva
La valoración de este encuentro fue muy positiva para todos los participantes, decididos a continuar con esta misión que la Iglesia les encarga y que se concreta en el envío de cada uno a las entrañas de esta sociedad.
Todos se autoconvocaron en el 2012 para celebrar el XV Encuentro de Pastoral Obrera de Extremadura. •

IV EN CUENTRO DIOCESANO DE CRISTIANOS COMPROMETIDOS EN LA VIDA PÚBLICA.

COMUNICADO

Convocados por la Delegación de Apostolado Seglar, se han reunido, en Trujillo, cristianos presentes en los distintos partidos políticos –alcaldes, concejales y militantes-, representantes de los sindicatos, asociaciones de vecinos, plataforma de parados y sacerdotes que los acompañan en los movimientos de Acción Católica: Rural Cristiano y de la HOAC, para celebrar el IV Encuentro diocesano de cristianos en la vida pública. Han compartido la reflexión sobre: “ANTE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES GENERALES: LA COMUNIDAD POLÍTICA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD CIVIL. PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA” y partiendo de la misma desean manifestar que::

1.- Las elecciones siempre son un momento importante en el desarrollo de la vida democrática, pero éstas del 20-N, especialmente importantes, dada la situación en la que se encuentra nuestra sociedad por el sufrimiento que la crisis económica y las políticas que se están llevando a cabo están provocando en tantas familias trabajadoras, que en nuestra Región de Extremadura -la última de todas por la realidad de pobreza-, se manifiesta en el paro, la precariedad laboral, la falta de industrialización, de inseguridad económica, de necesidades de alimentación, vestido y vivienda cada día en más personas y familias.

2.- Hay que decir con toda claridad que las medidas tomadas contra la crisis por los gobiernos de España y autonómicos, no sólo no la corrigen, sino que la siguen agravando. Por eso, para valorar las distintas propuestas políticas y decidir el voto, hay que preguntarse por las medidas que unos y otros se proponen para dar prioridad a:

+ Las necesidades sociales de las personas y las familias.
+ Erradicar la pobreza y potenciar las políticas de la inversión pública y social dirigida a los más empobrecidos.
+ Fortalecer el tejido productivo y promover un tejido empresarial, digno de tal nombre.
+ Revertir los recortes en los servicios públicos de la educación, sanidad, vivienda y protección social.
+ Revertir la reforma del sistema público de pensiones, avanzando en la garantía de pensiones dignas y justas.
+ Promover en la práctica los derechos familiares de las personas y los sociales de las familias.
+ Revertir las decisiones tomadas de que las rentas más altas, los beneficios de las grandes empresas y el capital financiero paguen menos impuestos. Hay que realizar una reforma fiscal encaminada a una mayor y más justa distribución de la riqueza social.

3.- Como cristianos, presentes en la vida pública y comprometidos en los partidos políticos, pensamos que:

+ Todos los ciudadanos tienen “el derecho y al mismo tiempo el deber de votar con libertad para promover el bien común” (Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes 75).
+ Estas elecciones deben servir más que nunca, para expresar con nuestro voto la necesidad de cambiar, porque está en juego la dignidad de la persona y especialmente de los empobrecidos, el respeto y la promoción de los derechos sociales de las personas y de las familias y, la misma democracia. Como dice el Papa Benedicto XVI: “el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar es el hombre, la persona en su integridad” (CV 25).
+ La comunidad política –el gobierno que salga de las urnas- tiene que estar al servicio de la sociedad y “asegurar el bien común de todos los hombres y de todo el hombre, con especial cuidado de los ciudadanos más débiles, que puedan hallarse en condiciones de inferioridad, para defender sus propios derechos y asegurar sus legítimos intereses” (Juan XXIII, Pacem in terris, 60).
+ “La Iglesia aprecia el sistema de la democracia en la medida en que se asegura la participación los ciudadanos.. Una auténtica democracia es posible solamente en un Estado de derecho y sobre la base de una recta concepción de la persona humana... Una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como lo demuestra la historia ( Juan Pablo II, Centessimus annus, 46).
Trujillo, 29, Octubre, 2011.

IV Encuentro Diocesano de Cristianos comprometidos en la vida pública


Ante las próximas elecciones generales

1º • La comunidad política al servicio de la sociedad civil

2º- Participación y democracia

Trujillo, 29 de octubre de 2011

PROGRAMA

Caritas Interparroquial.
Calle La Guía, 1 - Trujillo
(Junto al Templo de San Francisco)
Delegación Diocesana de Apostolado Seglar

OBJETIVOS
Partiendo de las elecciones generales del 20-N
1. Tomar conciencia de la importancia de unas elecciones.
2. Constatar que la comunidad política está al servicio de la
sociedad.
3. Llamar a la participación

DESTINATARIOS
Cristianos que ya participaron en el primer encuentro -jóvenes y adultos, mujeres y hombres - presentes en la vida pública - partidos políticos, sindicatos, asociaciones de vecinos,...
Cristianos comprometidos activamente en la vida pública como: alcaldes, concejales, Presidentes de Asociaciones de Vecinos, diputados, senadores, Delegados, ...
Militantes de los Movimientos de Acción Católica de jóvenes y adultos, del mundo obrero, mundo rural, profesional, estudiantil,...
Sacerdotes, religiosos y laicos que acompañan estos procesos.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Nombramiento nuevo Consiliario de la Acción Católica Española.


Monseñor Escribano, nuevo consiliario de la Acción Católica


28/10/2011. Fuente: HOAC.


Nombramiento nuevo Consiliario de la Acción Católica Española.
La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española ha nombrado Consiliario de la Acción Católica Española a Mons. D. Carlos Manuel Escribano Subías, Obispo de Teruel y Albarracín. Sucede a Mons. D. Atilano Rodríguez Martínez, obispo de Sigüenza-Guadalajara, que ocupaba el cargo desde enero de 2002.

Conferencia con motivo del XXX aniversario de la encíclica "Laborem exersens"


«Es necesario recuperar una pastoral de encarnación y cercanía»

02 noviembre 2011 | POR OLGA

El jueves día 27 la HOAC de Málaga ha organizado un acto para conmemorar el trigésimo aniversario de la publicación de la encíclica “Laborem exersens” de Juan Pablo II. El acto estuvo presidido por el obispo D.Jesús Catalá Ibáñez, contando con la colaboración de D. Felipe García MateosDelegado de Apostolado Seglar y de Pastoral Obrera de la diócesis de Plasencia.
En la conferencia de D. Felipe García manifestó la urgencia de desarrollar una pastoral obrera, ya que el 98% de las personas que integran nuestras parroquias son trabajadores. El contenido de la ponencia constó de dos partes, la primera la dedicó a resaltar algunos puntos fundamentales de la encíclica, entre los que cabe reseñar la visión del trabajo a la luz del Génesis, para resaltar por qué el trabajo es una vocación divina para la plena humanización de la personas humana; la persona como sujeto, centro y fin de toda la vida económica; por qué el fundamento del valor del trabajo es el hombre mismo; cómo el trabajo debe estar en función de la persona y no la persona en función del trabajo… La segunda parte de su intervención la dedicó a destacar la importancia de la Pastoral Obrera tomando como base el documento de la Conferencia Episcopal “La Pastoral Obrera de toda la Iglesia”.