
EL TRABAJO ES PARA LA VIDA NI UNA MUERTE MÁS
"...Y que los obreros muertos en el campo de honordel trabajo y de la lucha, descansen en paz."
“Es un fenómeno que impresiona por sus grandes dimensiones, por los problemas sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos que suscita, y por los dramáticos desafíos que plantea a las comunidades nacionales y a la comunidad internacional.”
“Los trabajadores extranjeros contribuyen de manera significativa con su trabajo al desarrollo económico del país que los acoge, así como del país de origen a través de las remesas de dinero.”
“Estos trabajadores no pueden ser considerados como una mercancía o una fuerza laboral. Por lo tanto, no deben ser tratados como cualquier otro factor de producción.
Todo emigrante es una persona humana que posee derechos fundamentales inalienables que han de ser respetados por todos y en cualquier situación”
(Benedicto XVI, Caritas in veritate, 62)
OBJETIVOS
1. Descubrir la realidad de las personas inmigrantes en nuestra diócesis.
2. Conocer y compartir sus situaciones familiares, laborales, religiosas, ...
3. Dar a conocer la Reforma de la Ley de Emigración.
4. Compartir los pasos que tenemos que seguir dando en la atención personal y en el trabajo pastoral.
DESTINATARIOS
Componentes de las Juntas Parroquiales de Cáritas en las que se da esta realidad.
Sacerdotes, religiosas y religiosos.
Seminaristas
Catequistas de niños, jóvenes y adultos.
Militantes de los
Militantes de los movimientos apostólicos de Acción Católica de la JOC, HOAC y Movimiento Rural Cristiano de Jóvenes y adultos
Secretariado Diocesano de Migraciones