lunes, 30 de diciembre de 2013
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Jornadas Empleo Sostenible, Igualdad de Género y Participación Social (Plasencia)

Mesa redonda con Francisco Sánchez Guijo (Federación Empresarial Placentina); Marivi Sánchez Sánchez (HOAC); Isabel Hernández Galán (Agente de Desarrollo -Ayto. Plasencia); Ramón Barco (Delegado comarcal CCOO Plasencia); moderando Paloma Torrado (Federación Servicios a la Ciudadanía CCOO).
martes, 10 de diciembre de 2013
RETIRO DE ADVIENTO 2013
"ESPERANZA PARA EL MUNDO OBRERO"
El lema que se había escogido para este retiro "ESPERANZA PARA EL MUNDO OBRERO", estaba dividido en cuatro momentos para la reflexión.
A- Militantes en camino de ESPERANZA.
B- Militantes para descubrir brotes de ESPERANZA.
C- Militantes para alentar la ESPERANZA.
D- Militantes para anunciar con gozo la ESPERANZA.
Pudimos reflexionar sobre: Los gestos con las personas que acompañamos y amigos. Mirar a personas concretas que no pudieron construir su proyecto de vida, los excluidos, los inmigrantes, personas que han estado haciendo esfuerzos y buscan otra vida y que ven señales de ESPERANZA en nuestras parroquias y equipos. Fuente de ESPERANZA por estar hoy en los movimientos obreros y hacer presente el Dios del amor y del evangelio. Y las semillas que se tiran y pasan el tiempo escondidas en la tierra, pero que después brotan y dan su fruto, así pasa con la ESPERANZA.
lunes, 9 de diciembre de 2013
47º CONSEJO GENERAL DE LAS JUVENTUDES OBRERAS CRISTIANAS
La JOC fija en Córdoba su estrategia hasta el 2016
JUAN M. NIZA 07/12/2013
Un centenar de delegados y
responsables de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) está decidiendo en Córdoba
desde ayer y hasta el lunes en su 47º Congreso General su estrategia y líneas
de trabajo para los próximos tres años, recordó ayer el presidente general de
la JOC, Ernesto Morales, quien destacó que el congreso tiene lugar en un
momento clave en el que la crisis ha castigado con especial crudeza a los
jóvenes. Los delegados no solo reflexionarán sobre el papel de la organización
en su triple vertiente "de jóvenes, de obreros y de creyentes", sino
también debatirán sobre el paro, la falta de formación, la inmigración juvenil
cualificada o la falta de apoyo y becas para estudiantes de familias modestas,
adelantó Morales al término de la sesión inaugural, celebrada la tarde de ayer
en las instalaciones de la Universidad Loyola.
Respecto al desarrollo del
congreso, éste centrará los trabajos y debates durante la jornada de hoy y
mañana en el albergue de la Diputación en Cerro Muriano (también cedido por la
institución provincial para el centenar de delegados), mientras que la jornada
inaugural de ayer y la del clausura, que será el lunes, buscan más la
proyección hacia la sociedad, recuerda el presidente general de la JOC. Así, el
lunes, y como acto de cierre del congreso, los delegados realizarán una
protesta en la plaza de La Corredera, mientras que la sesión inaugural de ayer
sirvió como presentación a la sociedad, todo ello con la asistencia de históricos del
movimiento obrero cordobés junto al personas como el obispo de Ciudad Real y
presidente de la Comisión de Pastoral Obrera, Antonio Algora.
La sesión de apertura de ayer
también contó con una mesa redonda en la que participaron el propio Ernesto
Morales; Ricardo Ibarra, presidente del Consejo de la Juventud de España, la
periodista de Revista 21 Silvia Melero y el ex defensor del Pueblo
Andaluz, José Chamizo, cuya intervención, Esperanza desde y entre los últimos,
había creado expectación. Al respecto, Chamizo siguió la línea de su obra ¿Quién
ha dicho que vivir sea fácil? , en donde reivindica el valor de la
esperanza, que "hoy es una virtud revolucionaria. Es lo contrario al
inmovilismo que es la causa de las injusticia", dijo Chamizo.
lunes, 2 de diciembre de 2013
Presentación del CD Santa María de los Indignados
Santa María de los Indignados
Distintos
artistas cristianos presentan este sábado en Madrid "Santa María de los
Indignados"
"Nuestra
fe nos debe empujar de la indignación a la acción"
Los
beneficios de la obra, que no tiene precio fijo, irán al Fondo de Solidaridad
Internacional de la HOAC
Jesús
Bastante, 15 de noviembre de 2013 a las 09:01
La
indignación te remueve por dentro y te lleva a actuar. Actuar no es una queja
ni es ponerse en contra de todo. Lo que pretende el disco es lanzar un mensaje
de esperanza
/>
(Jesús Bastante).-
"Preocúpense los que acumulan bienestar, los que buscan el poder..."
dice el estribillo de la canción de Luis Guitarra que
forma parte del proyecto "Santa María de los Indignados",
que se presenta en concierto este sábado, a las 19 horas, en Plaza de la
Asociación número 1. Barrió Meseta de Orcasitas. Manolo Copé y Jota vienen a presentarnos este
disco que también incluye poesías (entre ellas, una escrita expresamente para
la ocasión por Pedro Casaldáliga, y la que al
final recita Miguel Ángel Vázquez), y cuyos beneficios serán
destinados al Fondo de Solidaridad Internacional de la HOAC.
"Dios quiere un
mundo justo", dice Manolo, "un mundo de hermanos en el que todos y
todas quepamos". Ése es el espíritu de la obra colectiva "Santa María de los Indignados", que puede
adquirirse en la página web de la productora
Assisi.
¿Es una "advocación" propia de
la situación que estamos viviendo hoy?
M- Pues sí, la verdad es
que, aunque quizá puede dar lugar a equívocos, con ese nombre queríamos
aglutinar a toda la gente creyente que en estos momentos estamos un poco
enfadados. Hay mucha gente que está cabreada, y lo que
tenemos que hacer es pasar de la indignación a la acción. Y estamos
convencidos de que nuestra fe nos debe empujar a ello.
¿Parece que la mayoría de los cristianos
son gente pasiva, apática y triste?
J- Sí, y la indignación
es la manera de demostrar que estamos vivos. La indignación te remueve por
dentro y te lleva a actuar. Actuar no es una queja ni es ponerse en
contra de todo. Lo que pretende el disco es lanzar un mensaje de esperanza.
¿Por qué habéis titulado el disco
"Santa María..."?
J- Por el canto del Magníficat, porque creemos que en él se refleja cómo
Dios acoge al oprimido y acoge al que está triste, para darles alegría y
esperanza.
¿Cómo se os ocurrió emprender este
proyecto?
M- La idea partió de Assisi, que es una productora que hay en Valencia. La
gente de allí llevaba tiempo liando, y queriendo implicar a mucha gente en este
proyecto. Y nosotros, que somos facilones, nos dejamos liar porque nos pareció
muy interesante que la gente creyente pudiera aglutinarse en torno al icono del Magníficat, que al fin y al
cabo es la canción de una mujer sencilla, de un pueblo sencillo, que se siente
tocada por Dios y canta que Dios derribará a los poderosos
y enaltecerá a los humildes.
Creo que muchos de nosotros nos sentimos muy identificados con el proyecto
desde el principio, y por eso es una obra colectiva, a la que se fue sumando
mucha gente.
En la carátula dice que en uno de los
discos aparece un tema llamado "Santa María de la Liberación", de
Pedro Casaldáliga
M- Sí, sí, es que él también quiso colaborar. Su pequeña aportación fue ese
texto.
Casaldáliga, además de ser un obispo de la
Iglesia, es un referente del compromiso, de la caridad y la justicia que tienen que ir
de la mano. Este disco lo que pretende visibilizar es eso: que la justicia es
necesaria, que Dios quiere un mundo justo, un mundo de hermanos en el que todos
y todas quepamos.
Hay dos discos, uno blanco y uno rojo.
¿Siguen algún criterio especial?
J- Bueno, las hemos ordenado por tiempos, de manera que ambos
discos quedaran compensados y que la escucha seguida de todas las canciones se
hiciera dinámica. Lo que buscábamos es que el disco recogiera todos los ámbitos
además del de la música. Por eso hay también poesía, el apartado gráfico está
muy cuidado.
¿Es una obra con la que se puede rezar?
J- Sí. Algunas canciones son oraciones musicadas. Y todos los textos pueden
trabajarse.
¿Cuánto cuesta el disco, dónde puede
conseguirse, y a qué irán destinados los beneficios de su venta?
M- No hay un precio
establecido, el precio es libre. Lo que
esperamos es que la gente valore lo que tiene en las manos, teniendo en cuenta
que son dos discos, 23 obras (24 si contamos con el diseño de la carátula, del artista Siro López), etc. Lo
que vimos claramente desde el principio es que esta obra colectiva tenía que
tener un sentido más allá, que los ingresos tenías que ir destinados a algún
proyecto que de alguna manera aglutinara esa sensación de que queremos pasar de
la indignación a la acción, y de que podemos hacer algo, aunque sea poco. Y esa
sensibilidad al final se canalizó a través del Fondo de Solidaridad
Internacional de la HOAC. Un fondo que lleva ya 20 años trabajando,
y que pretende dar protagonismo a los trabajadores y trabajadoras cristianas de
los países del sur, para que se organicen, para que sean capaces, a la luz del
Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia, vayan siendo corresponsables
de las sociedades en las que se encuentran. Aportando en todos los ámbitos de
la vida social y eclesial de sus países.
Cuando se propuso, la
gente que estaba implicada en el disco vio que el fondo era un objetivo claro,
una acción que pasa por capacitarse y por formarse, haciéndolo desde el tesoro
que los cristianos creemos que constituyen el propio Evangelio y la
Doctrina Social de la Iglesia.
¿Se está vendiendo bien?
M- Está siendo un éxito,
la primera edición ya se ha acabado (se acabó en dos semanas) y ahora hemos
vuelto a sacar 1.500 discos más.
Los ejemplares se
compran a través de la web de Assisi, la productora que ha sido el motor de
todo este proyecto:
¿Habéis hecho ya algún concierto, o tenéis
pensado hacerlo?
M- Bueno, ya se presentó
en Valencia y en principio se va a presentar también
en Madrid, el 16 de noviembre. También hay prevista una presentación
en Huelva y otra en Galicia. Éstas son las que tenemos confirmadas, pero hay
otros sitios que estamos tanteando. Al ser un colectivo tan amplio, no podremos
estar todos en todas, pero en la medida de lo posible poder dar a conocer
nuestro trabajo y compartirlo.
Reunión Comisión General HOAC y Responsables Diocesanos de Organización y Vida Comunitaria (Alcala de Henares)
Celebración de la reunión de la Comisión General de la HOAC en
Alcalá de Henares. (30 noviembre y 1 de diciembre)
Un fin de semana intenso, reflexionando sobre cómo avanzar
en mayor participación de todos los militantes, cómo seguir mantenimiento
nuestra autonomía económica, qué sentido podría tener nuestra próxima Asamblea
General .
También, hemos debatido sobre como celebrar los actos del 50ª aniversario del
fallecimiento de Guillermo Rovirosa, como
mantener nuestras publicaciones HOAC, día de la HOAC y el próximo curso de verano.
Todo ello en el marco de seguir siendo fieles a la misión encomendada por la Iglesia de llevar la Liberación de Jesucristo al mundo obrero.
Traemos para compartir el proyecto del CD de Sta. María de la Esperanza.
martes, 19 de noviembre de 2013
Comunicado de las XIX Jornadas Generales de Pastoral Obrera, que organiza el Departamento de Pastoral Obrera de la CEAS, presidido por Mons. Antonio Algora
Por SIC el 18 de noviembre de 2013
Bajo el lema “No os dejéis robar
la esperanza” se han celebrado, en Ávila, los días 16 y 17 de
noviembre, las decimonovenas Jornadas Generales de Pastoral
Obrera, que organiza el Departamento de
Pastoral Obrera de la CEAS, presidido
por Mons. Antonio Algora Hernando, Obispo prior de Ciudad Real, con asistencia de delegaciones y
secretariados diocesanos de pastoral obrera de 40 diócesis, y participación de
los Movimientos Apostólicos Obreros. Hemos contado con la presencia y las
palabras de ánimo de Mons. Jesús García Burillo,
Obispo de Ávila.
Constatamos que el
desempleo, las condiciones indignas de trabajo, y la falta de esperanza
asociada a esta larga crisis, generan precariedad y vulnerabilidad no solo
laboral, sino precariedad vital. Nuestra sociedad es una sociedad fracturada,
que genera exclusión, que deshumaniza, porque ha puesto al dinero en el centro
de la vida económica, social y política. Nuestra sociedad ha olvidado que la
persona es siempre lo primero, y que sólo el servicio al bien común de
toda la persona y de todas las personas legitima la acción política y
el dinamismo económico.[1] Y constatamos que esta situación es fruto de
la acción interesada de poderes financieros, económicos y políticos, cuya
acción inhumana hemos de seguir denunciando, por ser contraria al Evangelio.
Constatamos que la precariedad
afecta no solo a las personas individualmente consideradas, sino a las familias
enteras, a los niños y jóvenes, a los mayores, y a la misma estructura de la
convivencia social. El deterioro humano que el desempleo creciente y la
precariedad constante van generando clama ante el Dios de la Vida. Donde no hay
trabajo, falta la dignidad. No podemos seguir recorriendo esos caminos. En
nombre de Dios pedimos, como clamaba recientemente el Papa Francisco: ¡trabajo,
trabajo, trabajo! [2]
Como miembros de la Iglesia somos
conscientes de la necesidad de seguir reivindicando un trabajo decente para todos
que sea expresión de la dignidad esencial de todo hombre o mujer: un trabajo
libremente elegido, que asocie efectivamente a los trabajadores, hombres y
mujeres, al desarrollo de su comunidad; un trabajo que, de este modo, haga que
los trabajadores sean respetados, evitando toda discriminación; un trabajo que
permita satisfacer las necesidades de las familias y escolarizar a los hijos
sin que se vean obligados a trabajar; un trabajo que consienta a los trabajadores
organizarse libremente y hacer oír su voz; un trabajo que deje espacio para
reencontrarse adecuadamente con las propias raíces en el ámbito personal,
familiar y espiritual; un trabajo que asegure una condición digna a los
trabajadores que llegan a la jubilación.[3] (CV 63) Nuestra sociedad debe buscar caminos
para hacer posible un trabajo humano digno para todas las personas.
Queremos reconocer, valorar, y agradecer cuantos esfuerzos de solidaridad y
humanización, y en pro de estructuras políticas y económicas más justas van
surgiendo en nuestro mundo, y a cuantas personas –creyentes o no- hacen de la
solidaridad con los últimos y de la lucha por la justicia, su camino de vida.
Por eso:
-Reafirmamos la dignidad inalienable de todas las personas. El trabajo
humano es digno porque son los hombres y las mujeres quienes lo realizan.
-Queremos abrir horizontes más allá de la precariedad. En Cristo
Resucitado, vencedor de la muerte, podemos avanzar en nuevas posibilidades de
vida para todos. Hemos de seguir alumbrando, nuevas formas de organización
social, económica y política, más justas y humanas.
-Hemos de sostener la utopía del Reino, y fomentar el discernimiento cristiano
que nos ayude a articular lo utópico, lo posible, y lo concreto.
-Queremos ayudar a que las personas descubran y activen sus fortalezas y se
abran a la esperanza; queremos suscitar la esperanza en los demás.
-Queremos potenciar espacios y experiencias de encuentro y acompañamiento
de quienes sufren. Solo desde la solidaridad demostrada seremos capaces de
suscitar esperanza.
A esta tarea invitamos de corazón a los militantes obreros cristianos,
a los miembros de los movimientos apostólicos obreros, de las congregaciones
religiosas, de las comunidades parroquiales, de nuestras diócesis, para seguir
haciendo “una pastoral obrera de toda la Iglesia”.
Ávila, 17 de noviembre de 2013
[1] Cfr.
CDSI 398. Cfr. Papa Francisco, Viaje pastoral a Cagliari, Encuentro con el
mundo del trabajo 22.09.2013; Discurso 03.10.2013 en el aniversario de Pacem in Terri;, y Discurso 25.05.2013 a la
FundaciónCentessimus Annus.
[2] Papa
Francisco. Viaje pastoral a Cagliari. Encuentro con el mundo del trabajo
22.09.2013
[3] Cáritas
in Veritate 63
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Programa de Trabajo Decente 7 de Octubre
OIT inicio > Acerca de la OIT > El Programa de Trabajo Decente >
Creación de empleos
Creación de
empleos
La persistencia de la pobreza, el
aumento de la desigualdad de los ingresos y el lento crecimiento del empleo,
agravados día a día como consecuencia de la crisis financiera y económica y del
cambio climático, limitan de forma importante el progreso económico y social.
Se pone así de manifiesto la necesidad de que todos los países promuevan un
crecimiento integrador y con alto coeficiente de empleo. El desempleo es más
alto que nunca en la historia, y por eso nunca antes había sido tan necesario
colocar el empleo en el centro de las estrategias económicas y sociales.
Incluso entre quienes sí tienen una ocupación, la generalización de la pobreza
pone en relieve la necesidad de un número mucho mayor de empleos productivos y
decentes.
El ritmo de creación de trabajo decente
es muy bajo en todo el mundo, y por lo tanto es necesario aumentar la
coordinación internacional sobre políticas macroeconómicas, y desarrollar al
nivel nacional políticas activas de mercado laboral.
El Programa Global de Empleo La OIT identifica
estrategias que pueden ayudar a generar y sostener el trabajo e ingreso
decente, incluidas en un Programa Mundial del Empleo que ha sido
desarrollado por los tres mandantes de la OIT - los empleadores, trabajadores y
gobiernos.
El objetivo principal del Programa es
lograr que el empleo ocupe un lugar central en las políticas económicas y
sociales. En armonía con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y
mediante la creación de empleo productivo, el Programa se propone mejorar la
vida de las personas que están desempleadas o que reciben una remuneración que
no es suficiente para mantener a su familia y salir de la pobreza.
Durante el período 2010-2015, la
estrategia de la OIT destinada a fomentar el empleo pleno, productivo y
libremente elegido incluirá los siguientes resultados fundamentales:
1.
políticas coordinadas y coherentes que generen empleos productivos, trabajo
decente y oportunidades de obtener ingresos
2.
políticas de desarrollo de las competencias profesionales para aumentar la
empleabilidad de los trabajadores, la competitividad de las empresas y la
capacidad integradora del crecimiento
3. políticas y programas
que promuevan empresas sostenibles y la iniciativa empresarial
Día Mundial por el Trabajo Decente
7 de octubre: Día
Mundial por el Trabajo Decente
23 SEPTIEMBRE 2013 |
POR JOSE LUIS
Desde 2008 la Confederación Sindical
Internacional ha venido organizando el 7 de octubre la Jornada Mundial por el Trabajo Decente (JMTD). Es una
jornada de movilizaciones en el mundo entero. El concepto de “Trabajo Decente” fue formulado por la OIT, como
reconocimiento de que el trabajo es fuente de dignidad personal, estabilidad
familiar, paz en la comunidad, democracias que actúan en beneficio de todos, y
crecimiento económico, que aumenta las oportunidades de trabajo productivo y el
desarrollo de las empresas. En el año 2000, elPapa Juan Pablo II impulsó el concepto –en castellano se
tradujo como “trabajo digno”- en sus palabras sobre el Jubileo de los
Trabajadores y posteriormente Benedicto XVI retomó esta causa en su
Encíclica “Caritas in Veritate”.
El Movimiento de Trabajadores Cristianos de Europa (MTCE) se ha sumado
este año a la celebración de esta jornada mundial como signo de su compromiso
con las más altas aspiraciones de los hombres y mujeres del trabajo, por lo que
sugiere a las organizaciones afiliadas, entre las que se encuentra la HOAC, que
el 7 de octubre impulsen y desarrollen acciones públicas, en solitario o en
colaboración con otra entidades sociales, para promover el trabajo decente en
sus países.
viernes, 19 de julio de 2013
CURSOS DE VERANO (SALAMANCA)
COMUNICADO DE LA HOAC
CURSOS DE VERANO 2013
OTRA POLÍTICA ES POSIBLE DESDE LA COMUNIÓN
Se han celebrado en Salamanca, en la Residencia de
los Padres Paúles, los Cursos de Verano de la Hermandad Obrera de Acción
Católica (HOAC), un espacio de oración, diálogo, profundización y convivencia
que hemos compartido alrededor de trescientos militantes, y simpatizantes
y consiliarios de este movimiento apostólico. La temática que los ha vertebrado
ha sido «Ante una democracia rota, otra política es posible desde la comunión».
Los cursos han constado de dos jornadas: Jornadas
de Consiliarios, del 8 al 12 de julio, y Jornadas abiertas, dirigidas a
militantes y simpatizantes, del 13 al 17 de julio:
- Las Jornadas
de Consiliarios han ayudado a orar y reflexionar sobre el
servicio de los consiliarios en el acompañamiento a los y las militantes, en
especial, en la búsqueda de la Comunión Social. Para ello, han
profundizado, con la ayuda de D. Carlos Escribano Subías, Obispo de Teruel y
Albarracín y Obispo consiliario de la Acción Católica Española, en “Los consiliarios: orantes y evangelizadores
a la luz del Vaticano II y al servicio del Reino”. También, han sido
interpelados sobre “El consiliario:
místico de la comunión con los empobrecidos”, con la aportación del militante
de la diócesis de Sevilla, Alfonso Alcaide Maestre.
- Las Jornadas Abiertas, como viene siendo
habitual, han tenido:
a) En un primer
momento, un espacio de oración, a partir de experiencias de militantes hoacistas
comprometidos y comprometidas con los empobrecidos del mundo obrero y del
trabajo: desahucios, barrios ignorados y militancia en partidos políticos, por
Joaquín Sanchez Sánchez (Cartagena-Murcia), Isabel Salinas Cañas (Granada) y Melchor
Moreno de la Torre (Astorga), respectivamente. También con la reflexión: “Colaboración por la existencia, comunión de
acción en Rovirosa” ofrecida por Maite Valdivieso Peña, militante de la
diócesis de Bilbao, nos ha invitado a vivir la espiritualidad cristiana y la
lucha por la justicia, según Guillermo Rovirosa, primer militante de la HOAC.
Militantes dela Diócesis de Plasencia
b) En un segundo momento: Un VER con Arcadi
Oliveres, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona
y presidente de” Justícia i Pau”, que ha profundizado en el contexto actual en
el que se desarrolla nuestra vida social y la dinámica política. Un contexto
caracterizado, entre otras cosas, por la eliminación de controles y de
supervisión de la actividad económica, favoreciendo la economía financiera y
especulativa sobre la productiva; la comunidad política, lejos de desarrollar
una función de garante de los derechos sociales de las personas, está al
servicio de las exigencias de los intereses económicos de una minoría; una
quiebra de la democracia como proyecto de convivencia en la igualdad, la libertad
y la participación de todos los ciudadanos; y una profunda crisis de las
organizaciones políticas, sindicales y sociales que deja en la indefensión a la
ciudadanía, bajo un sistema de desinformación que configura un ideario
sustentado en falsas verdades. Pero un contexto donde, al mismo tiempo, también
encontramos signos de esperanza como son el movimiento de indignación y
reacción de muchos hombres y mujeres, especialmente jóvenes.
Un JUZGAR, con
la ayuda de Demetrio Velasco, cura diocesano y catedrático de Pensamiento Político
de la Universidad de Deusto, que a través de su reflexión: «La Iglesia promotora de la acción política como camino para
buscar el Reino de Dios y su Justicia», hemos reflexionado sobre la
aportación que como Iglesia debemos hacer, iluminados por el Evangelio y la
Doctrina Social de la Iglesia: un proyecto de comunión que promueva el
desarrollo de la reciprocidad y la singularidad del ser humano, deslegitimando la
dominación, asumiendo con radicalidad profética la igualdad de todas las
personas, generando lazos sociales, desde la cultura de la compasión que
implica la opción por las víctimas y una llamada a trabajar por la justicia
redistributiva y la comunión entre las personas, como camino hacia el Reino de
Dios.
Y, finalmente, un
ACTUAR con la exposición de Cristina Vega, militante de la HOAC de Canarias, bajo
el título: «Retos para nuestro compromiso comunitario desde la vivencia de la
política orientada por la comunión», donde hemos querido repensar la vida y misión de la HOAC y
sus militantes desde este aspecto, siendo conscientes de que es un largo camino
que se recorre a pequeños pasos. Nos comprometemos a:
·
Poner a las víctimas de este sistema en el centro
de nuestra acción política, haciéndolas protagonistas.
·
Ser una comunidad de hombres y mujeres que vive la
comunión encarnada en el mundo obrero más empobrecido.
·
Desarrollar nuestra acción política como una
dimensión ineludible de la tarea evangelizadora, convirtiendo nuestro
compromiso en expresión de la Caridad Política en la que el amor y la justicia
son inseparables.
·
Promover una nueva cultura política que conciba la
acción política como instrumento fundamental para construir justicia en las
relaciones sociales. Vivir la política como respuesta a la necesidad de vida
social que tenemos las personas.
·
Colaborar para recuperar el sentido comunitario de
la lucha por la justicia y el valor de las organizaciones sociales para
combatir el empobrecimiento y la deshumanización.
·
Favorecer la visibilidad de lo que está ocurriendo
en el mundo obrero y del trabajo, colaborando a recuperar la esperanza de que
otra forma de vida y de organización social son posibles.
·
En definitiva, anunciar y construir otro mundo que
es posible con Jesucristo que está presente en los crucificados de la historia,
para ser, como desea el Papa Francisco, “una Iglesia pobre y para los pobres”,
al servicio del mundo.
Salamanca, 17 de julio de 2013
jueves, 11 de julio de 2013
Pleno General de Representantes
Renovación de la Comisión Permanente de la HOAC
10 JULIO 2013 | POR JOSE LUIS
Más de 100 militantes de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), de 41 diócesis, se han reunido los días 6 y 7 de julio en el seminario de Ávila, para celebrar el Pleno General de Representantes de este movimiento de Acción Católica especializada. Durante el transcurso del mismo, los y las militantes aprobaron la memoria de actividades del bienio 2011-2013 y se ratificó, a su vez, el Plan de trabajo y el presupuesto del próximo bienio 2013-2015.
Además se presentaron las nuevas webs que gestiona la HOAC:
- La de la Fundación Rovirosa-Malagón:
-Una web con iniciativas y recursos a disposición de las diócesis (acceso restringido)
- La nueva web de Ediciones HOAC:
También se presentó el material de los 20 años del Fondo de Solidaridad Internacional:
En el Pleno se dieron a conocer los tres nuevos miembros de la Comisión Permanente de la HOAC que han sido elegidos:
- Josefa Valerón, de la diócesis de Canarias, sustituye a Esther Díaz, de la diócesis de Burgos, en la Responsabilidad de Formación.
- Jesús Fernández-Pacheco, de la diócesis de Orihuela-Alicante, sustituye a Paqui Castilla, de la diócesis de Ciudad Real, en la Responsabilidad de Difusión.
- José Fernando Almazán, de la diócesis de Madrid sustituye a Mª del Pino Jiménez, de la diócesis de Canarias, en la Responsabilidad de Representación, o Presidencia.
Los militantes de la HOAC, hombres y mujeres, dejaron claro en este encuentro su profunda preocupación por la situación actual de empobrecimiento del mundo obrero y del trabajo. Del mismo modo expresaron, como Iglesia, la tarea conjunta de avanzar en la construcción de un mundo más justo, que pasa por la defensa de los derechos sociales y por la construcción de otra política, que ponga en el centro de sus preocupaciones a las familias y personas que son víctimas de un sistema neoliberal salvaje, de un capitalismo sin corazón que antepone el beneficio a la dignidad de la persona.
Jesucristo sigue siendo modelo y referencia que puede revertir esta situación de injusticia para estos militantes, cristianos y obreros.
Ávila 7 de julio de 2013
![]() |
PGR jul13 |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)