Nuestra Iglesia " Diócesis de Pasencia"

Nuestra Iglesia " Diócesis de Pasencia"
Cliclear en la imagen para ir a la pagina de la Diócesis de Plasencia.

viernes, 27 de julio de 2012

COMUNICADO DE LA HOAC - CURSOS DE VERANO ÁVILA 2012




DERECHOS SOCIALES, UN DEBER DE JUSTICIA


Durante los días 16 al 25 de julio se han celebrado en Ávila, en la Universidad de la Mística, los Cursos de Verano de la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), un espacio de oración, diálogo, profundización y convivencia que hemos compartido alrededor de trescientos militantes y simpatizantes, así como consiliarios de esta organización eclesial. El contenido ha girado en torno a «Derechos sociales, un deber de justicia», contextualizado en la grave y persistente situación que padece hoy el mundo obrero y del trabajo, especialmente, sus sectores más débiles y empobrecidos.
Los cursos han constado de dos jornadas: Jornadas de Consiliarios y Jornadas abiertas (dirigidas a militantes y simpatizantes).

Las Jornadas de Consiliarios, en un primer momento, han ayudado a los consiliarios a orar y reflexionar desde la Palabra de Dios sobre cómo hacer realidad hoy la opción de Dios por la justicia, y, en un segundo momento, han profundizado sobre «Cómo ser consiliario hoy desde nuestra realidad pastoral en la diócesis y en la HOAC». Estas Jornadas han estado animadas por el consiliario general de la HOAC, y por tres consiliarios de las diócesis de Sevilla, Madrid y Burgos.

Posteriormente, las Jornadas Abiertas han sido, en primer lugar, un espacio de oración y discernimiento sobre el compromiso evangelizador de los militantes en la precariedad del mundo obrero y del trabajo. Una meditación ayudada por las experiencias de vida y acción de militantes de la HOAC y por la reflexión: “Derechos y Justicia en Guillermo Rovirosa” ofrecida por un militante de la diócesis de Sevilla.

En segundo lugar, estas Jornadas han sido un tiempo de reflexión para la acción. Con la ayuda de Francisco Lorenzo, coordinador de Estudios de Desarrollo Social e Institucional de Cáritas Española, hemos analizado con su reflexión, “La situación de injusticia ante el retroceso de derechos sociales”, cómo incluso en los años de crecimiento económico la pobreza se mantenía, la riqueza no se distribuía y había una merma en derechos. Esta situación se ha agravado en estos cuatro últimos años de crisis, donde la pobreza se ha hecho más extensa, intensa y crónica y donde se han debilitado los derechos sociales básicos. Las políticas de recortes emprendidas están provocando que los mecanismos de protección social se estén reduciendo y debilitando, generando así más precariedad y exclusión. Los riesgos de ruptura de la cohesión social son cada vez mayores.

Hemos compartido cómo en este contexto es fundamental mantener la defensa y extensión de los derechos sociales de las personas, incluidos los derechos laborales, ya que lo que está en juego es el modelo de sociedad y la vida en ella de las personas, especialmente de las más empobrecidas y vulnerables.

Posteriormente, con la ayuda de José Ignacio Calleja, profesor de Teología Moral Social de la Universidad de Vitoria, a través de su reflexión: «La Iglesia, promotora de justicia y defensa del mundo obrero sin derechos», hemos querido preguntarnos por la aportación que la Iglesia debemos hacer ante esta realidad de sufrimiento para tantas personas trabajadoras y para sus familias. Creemos que es importante que como Iglesia ayudemos, desde el diálogo y el compromiso, a plantear nuestra vida personal y social desde tres principios fundamentales de humanidad que nos aporta el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia: 1) La prioridad de la persona, ella es “el primer capital que se ha de salvaguardar y valorar…” (Caritas in veritate, 25); 2) lo que supone reconocer la absoluta prioridad de las necesidades y derechos de los empobrecidos, reconocimiento que sólo se puede concretar en la promoción de la justicia y; 3) esos dos principios significan orientar las decisiones y la política dando preferencia a las necesidades de los pobres sobre los deseos de los ricos; los derechos de los trabajadores, sobre el incremento de los beneficios. (Juan Pablo II)

Hemos compartido que sólo así una sociedad avanza en humanidad. Y para ello, nuestra sociedad, hoy día, necesita cambios importantes a la hora de orientar la vida económica, política y social. Y, de manera especial, supone cambios a la hora de concebir el trabajo humano, no como mercancía sino como principio de vida. Sólo así, se podrán reconocer los derechos sociales de las personas y de las familias. Derechos que forman parte de los Derechos Humanos y que pertenecen en justicia a toda persona por el simple hecho de serlo.

Finalmente, con la reflexión «La defensa de los derechos en la vida social, política, laboral… en nuestro compromiso» ofrecida por Loles Gambín, militante de la HOAC de Orihuela-Alicante, hemos querido repensar la vida y misión de la HOAC y sus militantes en el corazón del mundo obrero y del trabajo. La Iglesia y cada uno de los cristianos estamos llamados a participar activamente en esa tarea. Nuestras comunidades, movimientos, parroquias…, tienen una especial responsabilidad en la defensa, extensión y promoción de los derechos sociales como un aspecto fundamental de los derechos de las personas vinculados a su dignidad de hijas de Dios.
           
Pedimos a Nuestro Señor, el Cristo Obrero, que nos dé la fuerza y la espiritualidad necesaria para combatir el empobrecimiento y la deshumanización que vive el mundo obrero y del trabajo. Una realidad a la que está contribuyendo la pérdida de derechos sociales de las personas. Le pedimos también vivir este tiempo sin perder la alegría como una oportunidad de luz y cambio, como un tiempo de conversión personal y comunitaria a la fraternidad y a la justicia e invitar a los demás a vivirlo también de esa manera, como un tiempo de gracia. Solo desde una vida y un compromiso evangelizador lleno de esperanza como respuesta agradecida al amor de Dios seremos capaces de, junto a otros, caminar en nuestro servicio al mundo obrero.
Ávila, 25 de julio de 2012

miércoles, 25 de julio de 2012

La HOAC de Plasencia apoya la concentración por los recortes socialeas.



Más de medio millar de personas se concentraron en Plasencia.


(La Crónica de Plasencia)

Los placentinos no son habituales de las concentraciones, pero ayer, (19 julio 2012) más de medio millar se reunieron en la plaza Mayor de la ciudad para protestar por las últimas medidas del Gobierno.
Profesores; funcionarios municipales; dependientes; bomberos; sindicalistas; jubilados; padres con sus hijos e incluso algún perro lucieron carteles en contra de unos recortes con los que “quieren hacer desaparecer a la clase media y crear un país con ricos y pobres”, en palabras de un portavoz de un colectivo de pensionistas.
La concentración la había organizado la Plataforma por un Empleo Digno y a ella se sumaron también responsables políticos y militantes de IU, PSOE, UPEx. Con silbatos, cacerolas y muchos carteles, dieron una vuelta a la plaza Mayor tras una pancarta que rezaba: “Contra los recortes. Concentración y lucha”.


Posteriormente se leyó el siguiente comunicado:


Desde que comenzó la crisis estamos escuchando que los españoles hemos vivido por encima de nuestras posibilidades y que hay que arreglarlo entre todos.
La economía española está profundamente endeudada con el exterior.
Observando los datos comprobamos que, el endeudamiento público –el del Gobierno del país, de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos ha sido realmente reducido. Reducido en comparación con otros países y reducido en comparación con el endeudamiento de hogares y empresas. En el año 2007, al inicio de la crisis, las deudas del Gobierno eran del 50% del Producto Interior Bruto mientras que las deudas de las familias rozaban el 100% y las de las empresas alcanzaban el 200%.
Según el Fondo Monetario Internacional, el 10% más rico de los hogares tiene a día de hoy el 40% de las deudas totales de los hogares, mientras que el 95% de las deudas empresariales pertenecen a las grandes empresas –aquellas con más de 250 empleados-. Estos datos señalan que los más ricos se endeudan por cantidades muy superiores y hacen crecer extraordinariamente la deuda total de la economía española.

El Banco de España ha confirmado este hecho y asegura que sólo un 16,5% de los hogares más pobres tiene alguna deuda pendiente, mientras que ese porcentaje es del 64,7% entre los hogares más ricos.

Así pues, no todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Más bien podríamos afirmar que son los más ricos los que han vivido por encima de nuestras posibilidades, puesto que su creciente endeudamiento ha sido socializado por los distintos gobiernos nacionales y actualmente lo estamos pagando la mayoría con altas tasas de paro y menores ingresos con los que hacer frente a unas deudas muy inferiores.
Esto se llama estafa, robo, extorsión.
El gobierno de Rajoy acaba de anunciar las medidas que le ha impuesto la llamada troika –Fondo Monetario Internacional, Comisión Europea y Banco Central Europeo-, y que sin lugar a dudas conducirán a la economía española a un abismo económico y social.
El gobierno español está empobreciendo aún más a los trabajadores. El gobierno sube el IVA en dos de sus tramos (el normal, hasta el 21%, y el reducido, hasta el 10%), rebaja las cotizaciones sociales, reduce las prestaciones sociales por desempleo y retira prestaciones a los trabajadores públicos.

 Fondo Monetario, Comisión Europea  y Banco Central Europeo entiende que en España hay una importante dualidad en el trabajo, con una parte de la población siendo fija y otra siendo temporal. La solución, según su visión, consiste en  rebajar las condiciones de los de “arriba” para equipararlas a los de “abajo” y acabar así con los incentivos perversos en la contratación. Si los salarios bajan, los empresarios contratarán trabajadores y la actividad económica se recuperará.
Los empresarios aseguran, que el problema principal es la falta de demanda y la falta de crédito, y no una cuestión salarial. Es la crisis y la desigualdad la que han llevado a que el paro se dispare, no los bajos salarios.

Por otra parte, la reforma del sistema financiero es sólo para tapar agujeros creados por la borrachera de crédito que tuvieron las entidades y que ahora estamos pagando entre todos. Pero aunque se tapen con éxito todos los agujeros, el sistema financiero no volverá a dar créditos por dos razones: en primer lugar porque las empresas y hogares están excesivamente endeudados y lo que tratan es reducir esa deuda, no incrementarla, y en segundo lugar porque ningún banco dará créditos en una situación de crisis y donde la probabilidad de recuperar el dinero es muy reducida.

El problema fundamental es que España carece de un modelo de crecimiento estable. Se ha hundido su modelo basado en el crédito y ahora no tiene cómo volver a crecer y crear empleo
El Plan de recortes presentado por el Presidente del Gobierno ante el Congreso de los Diputados, respondiendo a las exigencias planteadas por el memorándum aprobado por el ECOFIN el día 10 de julio pasado, es una agresión sin precedentes a los derechos del conjunto de la ciudadanía y muy especialmente a los trabajadores y trabajadoras, a las personas en paro, a quienes tienen un empleo público o cobran una pensión.
Es un ataque a los fundamentos que hicieron posible nuestro actual sistema constitucional y a los principios de la democracia. Lejos de ser una salida hacia adelante de la crisis es una regresión económica y social y significa una involución democrática.
Rechazamos cualquier compromiso con esta medida. Mariano Rajoy se ha situado frente a los trabajadores y trabajadoras, y frente al interés nacional. Ha ido aún más lejos que las 32 imposiciones; las ha interpretado en clave de decisiones especialmente lesivas para los trabajadores.
La subida del IVA golpea más a los sectores populares porque se trata de uno de los impuestos más injustos. Con esa medida se debilita el consumo, y por tanto se agrava la crisis económica y se perjudica el empleo. La medida pone contra las cuerdas a las pequeñas empresas y los autónomos
Se hace a la CEOE un nuevo regalo, que refuerza el maná de la reforma laboral, propiciando un mayor trasvase de rentas salariales a rentas empresariales.
Se reduce la prestación por desempleo y se dificulta el acceso a otras prestaciones cuando aquéllas ya no se perciben.
Los recortes en las retribuciones de los empleados públicos constituyen una medida cobarde e injusta del Gobierno, que busca su culpabilización y una aplicación fácil. Se viola la seguridad jurídica de los contratos establecida en la Constitución y se incumple la negociación colectiva.
Atacando a los empleados públicos se contribuye al desguace del Estado y con él al retroceso de los derechos y libertades democráticas.
Se limitan los derechos de representación democrática en un intento de trasladar a la población la idea de que la democracia es cara.
Los Ayuntamientos, la institución democrática más cercana a la ciudadanía no pueden ser debilitados porque entonces la democracia pierde sentido y calidad.
Sí hay alternativas y propuestas para racionalizar el gasto público y combatir la corrupción. Hay muchas medidas eficaces para hacerlo sin necesidad de reducir las retribuciones en el sector público. Entre ellas, la incompatibilidad de retribuciones públicas para los cargos electos o de confianza, la incompatibilidad para ser alcalde, diputado autonómico o diputado en el Parlamento, la modificación de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y la adopción de medidas eficaces para controlar la idoneidad del gasto, con la colaboración de los empleados públicos.

A ello hay que añadir una Ley para una reforma justa y progresiva del sistema fiscal y para combatir el fraude y la economía sumergida
Esta situación merece una respuesta que de forma global, coordinada y unitaria plantee un nuevo modelo productivo, con un contenido social y democrático que confronte con la ofensiva del capital, que defienda la solidaridad frente al recorte.
Llamamos, a toda la población a participar activamente en cuantas  movilizaciones sean convocadas y a preparar las acciones generales que, sin duda, van a ser convocadas en el futuro


Es preciso que la calle hable. Es preciso que todos y todas nos movilicemos contra los recortes sociales.

sábado, 14 de julio de 2012

En apoyo a la situación de los mineros


La Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC), como movimientos de Acción Católica Especializada, iglesia presente en el mundo obrero, queremos expresar públicamente nuestra solidaridad con la lucha de los mineros. Hoy esta lucha cobra protagonismo por su presencia en Madrid, tras varias jornadas de marcha desde sus lugares de trabajo, así como los distintos encierros mantenidos en las comarcas mineras afectadas. Hacemos nuestras sus justas reivindicaciones en defensa de sus de puestos de trabajo, que les permitan vivir tanto a ellos como a sus familias con dignidad. La decisión del Gobierno de recortar en un 63% las ayudas al carbón para este año ha soliviantado una vez más a las cuencas mineras, que ven su desaparición más cerca que nunca, de espaldas al trabajo y a las necesidades de la ciudadanía.

La situación dramática que se vive hoy día en nuestro país, con las alarmantes cifras de paro y la destrucción de empleo, hace que nos unamos a las palabras recientemente pronunciadas por el arzobispo de Oviedo, Monseñor Jesús Sanz: “el mundo del trabajo atraviesa un difícil momento, y tiene su perfil propio en las cuencas mineras asturianas. Detrás de un conflicto laboral serio, hay siempre un drama que genera dolor en personas concretas, en sus familias.”
  
Llamamos con urgencia a la búsqueda de soluciones por parte del Gobierno y de los trabajadores, a través del diálogo para este conflicto que abarca siete comarcas mineras: Asturias, Galicia, Castilla y León, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha y Andalucía. El gobierno, una vez más, no puede ni debe hacer oídos sordos ante tanto clamor.

La lucha de los mineros nos manifiesta la solidaridad y el ejercicio comunitario que supone la huelga o la marcha. Los gestos de acogida que se han repetido a lo largo de su caminar hacen visible esa solidaridad. Los mineros están siendo capaces de renunciar al interés particular en la búsqueda del bien común, algo a lo que la Doctrina Social de la Iglesia nos invita de manera reiterada.

Los cristianos, los que queremos seguir a Jesús de Nazaret, ¿cómo serviremos a la sociedad si no hacemos realmente nuestra la causa de la afirmación de la dignidad de las personas en el trabajo?, ¿cómo anunciaremos el Evangelio si no defendemos con todas nuestras fuerzas la centralidad para la vida social de los derechos laborales y sociales de las personas? “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo…” (Concilio Vaticano II).

www.hoac.es -  www.joc.es

martes, 3 de julio de 2012

CURSOS DE VERANO HOAC 2012




Un año más, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) ofrecemos nuestros Cursos de Verano como espacio de oración, reflexión y diálogo a militantes, simpatizantes, personas en iniciación, miembros de otros movimientos apostólicos, de parroquias obreras, a consiliarios, curas, religiosos y seminaristas y, en general, a quienes comparten con nosotros la preocupación de la evangelización del mundo obrero y del trabajo.
El tema global de estos cursos será «Derechos sociales, un deber de justicia», contextualizado en la grave y persistente situación que padece hoy, sobre todo, el mundo obrero.
Las actividades estarán distribuidas en dos partes: Jornadas para Consiliarios y Jornadas Abiertas, y se desarrollarán del 16 al 25 de julio de 2012 en la ciudad de Ávila, enCITES Universidad de la Mística.
En las Jornadas para Consiliarios (16 al 20 de julio) ofrecemos un primer momento (del 16 al 17 de julio) de Oración y Reflexión desde la Palabra de Dios sobre cómo hacer realidad hoy la opción de Dios por la justicia, que será orientada por Àlvar Miralles, Consiliario General de la HOAC; y un segundo momento de Profundización y Diálogo (del 18 al 20 de julio) sobre «Cómo ser consiliario hoy desde nuestra realidad pastoral en la diócesis y en la HOAC», a cargo de tres consiliarios de las diócesis de Sevilla, Madrid y Burgos.
Las Jornadas Abiertas (del 21 al 25 de julio) contarán también con dos momentos:
Uno primero de Oración y Reflexión (del 21 al 22 de Julio) desde la precariedad del mundo obrero y nuestro compromiso por los derechos sociales, partiendo de experiencias concretas de militantes de la HOAC. Y de la charla-reflexión «Derechos y Justicia en Guillermo Rovirosa», que expondrá Alfonso Alcaide, militante de Sevilla.
Y otro momento de Profundización y Diálogo (del 23 al 25 de Julio) se centrará en: «La situación de injusticia ante el retroceso de derechos sociales», ponencia que llevará a caboFrancisco Lorenzo, coordinador de estudios de desarrollo social e institucional de Cáritas Española; y «La Iglesia, promotora de justicia y defensa del mundo obrero sin derechos», a cargo de José Ignacio Calleja Sáenz de Navarrete, profesor de Teología Moral Social de la Universidad de Vitoria. Finalmente, Loles Gambín Molina, militante de la HOAC de Orihuela-Alicante, nos ayudará a situar la acción en nuestro Quehacer Apostólico Comunitario, con la reflexión sobre «La defensa de los derechos en la vida social, política, laboral… en nuestro compromiso».
Os animamos a todos y todas a participar en estos cursos de verano como un momento privilegiado de oración y gracia, formación, convivencia, encuentro y entre todas aquellas personas que comparten con la HOAC la tarea evangelizadora en el mundo obrero y del trabajo.